InternacionalAcceso estudiantes

La memoria de sostenibilidad de una empresa

Este documento recoge la estrategia y medidas adoptadas por una empresa u organización para avanzar en materia de sostenibilidad económica, social y medioambiental.

La memoria de sostenibilidad de una empresa tiene como objetivo comprobar el impacto de su actividad en el ámbito medioambiental, social y económico
Una memoria de sostenibilidad demuestra una apuesta por la transparencia.

La memoria de sostenibilidad de una empresa tiene como objetivo comprobar el impacto de su actividad en el ámbito medioambiental, social y económico. En este sentido, se busca comprobar la eficacia de las estrategias impulsadas por una compañía para minimizar potenciales efectos dañinos, identificar áreas de mejora o incidir en el buen funcionamiento de estrategias que estén alcanzando los objetivos marcados.

Se trata de un documento exhaustivo que debe ser realizado por expertos capaces de evaluar la eficacia de las medidas implementadas por una compañía en materia de sostenibilidad. Estos profesionales se han especializado gracias a posgrados como el Máster en Gestión del Desarrollo Sostenible online y el Máster en Gestión Ambiental online, ambos de UNIR, donde el objetivo principal es dotar a los estudiantes de las herramientas y conocimientos requeridos para elaborar informes de sustentabilidad según la nueva Directiva CSRD.

Máster Universitario en Gestión del Desarrollo Sostenible

¿Qué es la memoria de sostenibilidad?

La memoria de sostenibilidad recoge el conjunto de acciones realizadas por una organización para minimizar las consecuencias negativas que se puedan derivar de su actividad, además de demostrar su compromiso con una sociedad más justa, igualitaria y equitativa. Y es que, si algo ha quedado demostrado gracias a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es que la sostenibilidad debe dirigir su acción a tres sectores: el medioambiental, el económico y el social.

Precisamente, es en la memoria de sostenibilidad de una empresa o institución donde se pone en valor el green controlling desplegado por la misma, es decir, la estrategia para avanzar y hacer más sostenible la organización.

¿Para qué sirve la memoria de sostenibilidad?

El fin de este documento es demostrar el compromiso de la compañía, organización o entidad, con la sostenibilidad social, económica y medioambiental.

Es una manera en la que, de puertas hacia dentro, los órganos directivos constatan ante sus trabajadores e inversores la apuesta por un modelo empresarial sostenible. Pero también es fundamental de cara al exterior, ya que supone un valor añadido frente a los clientes y/o consumidores que pueden constatar los valores de la compañía a través de esta clase de documentos.

La importancia que está adquiriendo es de tal magnitud que ya no solo las compañías hacen públicos estos documentos, también instituciones u organismos de carácter público. Por ejemplo, una memoria de sostenibilidad que refleja el uso que realiza una entidad pública empresarial de este tipo de informes es la publicada por el ICEX España Exportación e Inversiones.

Los estándares son un elemento fundamental a la hora de elaborar una memoria de sostenibilidad

Estándares para la elaboración de la memoria de sostenibilidad

Los estándares son un elemento fundamental a la hora de elaborar una memoria de sostenibilidad, ya que identifican los parámetros que se deben valorar para realizar un análisis en profundidad del nivel de sostenibilidad de una empresa u organización.

Actualmente, los más relevantes a nivel internacional son los Estándares GRI, la Norma internacional ISO 26000 y los Estándares SASB.

Global Reporting Initiative (GRI)

Los Estándares Global Reporting Initiative (GRI) se centran en establecer el nivel de sostenibilidad en tres ámbitos concretos:

  • Medioambiental: emisiones, residuos o energía.
  • Social: diversidad, inclusión social, seguridad o salud.
  • Económico: impactos económicos, fiscalidad o prácticas de abastecimiento.

Gracias a ello, una memoria de sostenibilidad GRI ofrece una visión completa del compromiso real de la compañía con la sostenibilidad, al permitir evaluar las políticas puestas en marcha en el pasado, constatar la consecución o no de los objetivos marcados y establecer una hoja con los nuevos desafíos o áreas de mejora detectadas en el análisis.

De hecho, según explican en su site, “los Estándares GRI son un sistema modular de estándares interrelacionados. El proceso de presentación de informes toma como base tres series de Estándares: los Estándares Universales GRI, que se aplican a todas las organizaciones; los Estándares Sectoriales GRI, que se aplican a sectores concretos; y los Estándares Temáticos GRI, que incluyen contenidos pertinentes para un tema determinado”.

Norma ISO 26000

La Norma ISO 26000 es una guía de buenas prácticas que ayuda a las empresas a mejorar en el ámbito de la responsabilidad social. Sin embargo, como se avisa desde ISO, “contiene guías voluntarias, no requisitos, y por lo tanto no es para utilizar como una norma de certificación”.

Estándares SASB

Los Estándares SASB se enfocan en cómo los factores ASG impactan en el desempeño financiero de las empresas.

SASB ha elaborado estándares específicos para 77 industrias diferentes. Las métricas e indicadores relevantes para cada sector varían según las características y riesgos únicos de cada industria.

Estándares europeos

A nivel europeo, la nueva Directiva CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive) está marcando los tiempos y reportes de las empresas europeas introduciendo cambios significativos a la hora de elaborar los informes de sostenibilidad.

A través del Reglamento Delegado (UE) 2023/2772 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a las normas de presentación de información sobre sostenibilidad, se ha adoptado el primer conjunto de Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad, NEIS (o ESRS de sus siglas en inglés), que las empresas deben utilizar para llevar a cabo su presentación de información sobre sostenibilidad. La Comisión Europea ha encomendado al European Financial Reporting Advisory Group (EFRAG) la elaboración de dichas guías.

A día de hoy, se han elaborado:

  • 2 NEIS transversales (NEIS 1 y 2) y 10 temáticas, repartidas en los tres ámbitos de la sostenibilidad.
  • 5 guías de medio ambiente (NEIS E1, E2, E3, E4 y E5).
  • 4 guías de la parte social (S1, S2, S3 y S4) y una de gobernanza (G1).
  • Están pendientes una serie de guías sectoriales.

Esta directiva aún no está transpuesta al ordenamiento jurídico español y se han elaborado una serie de modificaciones publicadas como paquete Ómnibus por parte de la Comisión donde, entre otras medidas, se rebajan las exigencias iniciales de la Directiva CSRD. Conocer toda esta información es clave para las empresas y desde UNIR seguimos esta iniciativa para dar formación relevante a nuestros alumnos en esta materia.

Todos estos estándares pueden ser de gran ayuda a la hora de elaborar la memoria de responsabilidad corporativa, el informe de responsabilidad empresarial o al definir las acciones de responsabilidad social corporativa (RSC).

Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

La importancia de la memoria de sostenibilidad

Desde la moda sostenible a las aplicaciones de compraventa de productos de segunda mano, la concienciación social por un mundo más respetuoso, justo y equitativo cada vez es mayor. Por ello, los clientes y/o consumidores cada vez son más exigentes con las compañías, a las que demandan un verdadero compromiso con la sostenibilidad.

Una memoria de sostenibilidad demuestra una apuesta por la transparencia, por explicar el impacto que la actividad de la compañía implica, así como la manera de minimizar los potenciales efectos negativos que se están implementando. También es un compromiso por avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria.

En definitiva, es un documento que pone en valor el trabajo realizado en materia de sostenibilidad por parte de la organización ante sus trabajadores, inversores, consumidores y/o clientes.

Por ello, a nivel de comunicación interna es una herramienta que ayuda a los empleados a identificarse con los valores de la empresa y aumentar su compromiso con la organización. Y desde un punto de comunicación externa, un elemento fundamental en la estrategia de reputación corporativa.

¿Cómo elaborar una memoria de sostenibilidad?

Para diseñar una memoria de sostenibilidad empresarial lo primero será definir:

  • Los ámbitos en los que se va a centrar.
  • El público al que se va a dirigir.
  • Los estándares o normas que se aplicarán.

A continuación, será el momento de:

  • Recabar la información pertinente.
  • Analizar el impacto de las medidas de sostenibilidad puestas en marcha desde la última memoria realizada.
  • Identificar las nuevas áreas de mejora y los planes de actuación que se desarrollarán e implementarán a tal efecto.

Una vez revisada la información y extraídas las conclusiones, se redactará la memoria de sostenibilidad, que se deberá registrar atendiendo a la normativa vigente.

Para finalizar, se publicará con el fin de hacerla accesible a trabajadores, inversores así como a clientes y/o consumidores.

    Títulos que te pueden interesar

    Noticias relacionadas

    El impuesto que se aplica a las mercancías cuando cruzan una frontera es lo que se conoce como arancel

    ¿Qué son los aranceles, para qué sirven y qué tipos hay?

    El impuesto que se aplica a las mercancías cuando cruzan una frontera es lo que se conoce como arancel. Su finalidad es la protección del mercado interno y existen desde el origen de los tiempos.

    Cómo potenciar el ecosistema emprendedor en España: el modelo de éxito de Endeavor

    ¿Por qué un país necesita emprendedores? ¿Quiénes son y cómo surgen? ¿Qué aportan a la economía? Antonio Iglesias, director general de Endeavor Spain, habla con UNIR Revista sobre la trayectoria de los gigantes del emprendimiento en España.

    La privatización de empresas estatales es una de las herramientas que tienen a su alcance los gobiernos para sanear las cuentas de naciones

    La privatización de empresas y su repercusión

    La privatización de empresas estatales es una de las herramientas que tienen a su alcance los gobiernos para sanear las cuentas de naciones que están en déficit económico.

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado