Jorge Arana Varona
El country manager de Cabify España, una de las principales plataformas de movilidad en el mundo, destacó la importancia de la innovación y la adaptación en el Foro Visión CEO de UNIR. La empresa apuesta por la sostenibilidad, con el objetivo de descarbonización de toda su flota para 2030.

Los planes estratégicos son una herramienta central de un proyecto que aspire a la escalabilidad. Los cambios constantes representan un serio desafío para las empresas, y cabe preguntarse si la hoja de ruta debe mantenerse firme, aunque esta pueda poner en riesgo múltiples variables del plan. “El propósito de Cabify prácticamente no ha variado desde su origen, está muy centrado en hacer de las ciudades mejores espacios para vivir”.
La confesión pertenece a Alberto González, country manager de Cabify España. Durante el Foro Visión CEO de UNIR, González explicó cómo la empresa española de red de transporte irrumpió en un contexto en el Uber dominaba el mercado. La diferencia inicial fue un servicio premium para sus abonados, y la garantía de ofrecer un servicio regulado.
González fue el protagonista de la nueva sesión del Foro Visión CEO, emitida el pasado jueves en streaming por UNIR. La Facultad de Economía y Empresa (FEE) de esta universidad organiza el espacio para acercar a destacados empresarios y altos directivos del país, tanto a los estudiantes del MBA online y de todas las titulaciones de la institución, como a cualquier persona interesada en el mundo de la dirección empresarial.
En el evento también participaron Iñaki Ortega Cachón, director general de la consultora LLYC en Madrid; Marta Rivero Fernández, directora del Master Universitario en Dirección de Marketing Executive de UNIR; María Rubio Rodrigo, responsable de marketing y comunicación en el Instituto Tecnológico de Aragón (ITA); y Jorge Heili, moderador del encuentro.
Crecimiento vertiginoso
La clave del éxito de Cabify radica en su capacidad para adaptarse a los diferentes mercados y en su enfoque en la seguridad y la calidad del servicio. González explicó que, en Latinoamérica, la seguridad es un aspecto crítico, y la compañía de origen español ha sabido posicionarse como una empresa que ofrece soluciones de movilidad seguras y de alta calidad. “Nos consideramos humildes, transparentes y valientes”, añadió.
Otro factor determinante ha sido la visión de su fundador, Juan de Antonio, quien identificó la oportunidad de transformar la movilidad urbana a través de la tecnología. “Juan de Antonio es un visionario que tuvo la valentía de llevar a cabo su idea, empezando por España y luego expandiéndose a Latinoamérica”, comentó González.
Ortega también subrayó la importancia de la formación y la capacitación en el éxito empresarial. “Los emprendedores de éxito han estudiado posgrados, mayoritariamente. Hay que abandonar también esa teoría de que el emprendimiento es casi como una inspiración, como la manzana de Newton, porque lo que hay detrás es esfuerzo, trabajo y capacitación”, afirmó.
La empresa ha logrado captar una gran base de usuarios, lo que le ha permitido competir eficazmente con otras plataformas de movilidad. “Hemos sabido aguantar el arreón de competidores que entran tratando de subsidiar el mercado con promociones agresivas. Esto es una carrera de fondo, y en el largo plazo hemos sabido mantenernos firmes”, afirmó.
Talento humano
El country manager de Cabify España destacó la importancia del talento como motor de la innovación en la empresa. “Los propios empleados son los primeros que ven el ritmo de crecimiento que tienes y las personas quieren sumarse a eso”, reveló durante el Foro Visión CEO.
Cabify se rodea de equipos multidisciplinares y bien formados, que son fundamentales para mantener su competitividad y capacidad de adaptación en un mercado en constante evolución. “Es algo que se vive desde dentro y que desde los procesos de contratación hasta el desarrollo de las personas se tiene muy en cuenta”, explicó González.
La formación continua es otro pilar esencial que Cabify fomenta entre sus empleados. La empresa apuesta por el desarrollo de habilidades y el pensamiento crítico entre sus trabajadores, lo que les permite anticiparse a los cambios del mercado y crear estrategias flexibles. “A mí no me cuesta contar el proyecto de Cabify. Nadie me tiene que convencer de eso. Yo me lo he creído de manera natural y creo que el equipo también”, comentó.
Jorge Heili, moderador del encuentro, e Iñaki Ortega , director general de la consultora LLYC en Madrid.
Además, la cultura empresarial de la compañía se basa en valores sólidos que guían todas las decisiones y acciones dentro de la compañía. “El propósito de Cabify prácticamente no ha variado desde su origen, está muy centrado en hacer de las ciudades mejores espacios para vivir“, destacó. Estos valores se reflejan en todos los aspectos de la gestión de la empresa, desde los procesos de contratación hasta el desarrollo de los equipos.
La sostenibilidad como objetivo
“Poner coches en las calles, por mucho que estén ocupados, si siguen contaminando, es un aspecto que nos perjudica a todos, Somos muy conscientes de esa realidad y trabajamos por combatirla. Tenemos un eje muy relacionado con la sostenibilidad ambiental y un objetivo de descarbonización de toda la flota para 2030“, afirmó González.
Para alcanzar este ambicioso objetivo, Cabify ha implementado diversas iniciativas y tecnologías que promueven la movilidad sostenible. La empresa trabaja en la integración de vehículos eléctricos y en la optimización de rutas para reducir el consumo de combustible. Además, colabora con gobiernos y organizaciones para desarrollar políticas y programas que fomenten el uso de transporte limpio y eficiente. “Nos preocupa un crecimiento sostenible, esa sostenibilidad no solo es financiera, sino también ambiental”, subrayó.
Puntos clave de un plan estratégico digital
Después de la intervención del directivo, Marta Rivero Fernández, directora del Master Universitario en Dirección de Marketing Executive de UNIR, enfatizó que un buen plan estratégico digital debe incluir tres puntos fundamentales: visión, innovación y capacidad de adaptación. “Las empresas que triunfan son las que tienen la tecnología en el corazón de su estrategia y no solo van a triunfar por digitalizar el proceso, sino porque van a aportar valor”, explicó Rivero.
María Rubio Rodrigo, responsable de marketing y comunicación en el ITA y egresada de la titulación que dirige Rivero, añadió que “el programa me ha permitido actualizar contenidos, hacer un reciclaje y tener una visión más cenital“, comentó.
Cómo desarrollar una carrera empresarial de éxito
A lo largo del debate, Alberto González compartió desde su experiencia en Cabify valiosos consejos y claves para desarrollar una carrera exitosa en el mundo empresarial, como los siguientes:
- La importancia de la valentía: “Creo que vieron en mí a una persona con valentía y con ganas en un momento en el que la compañía estaba buscando directivos capaces de mantener el ritmo, la fuerza y la energía”.
- El enfoque en la calidad del servicio: “Nos importa poco si es un taxi o es un VTC, si es un tipo de coche o de otro. Nos importa quién está por detrás y que cumpla con todos esos protocolos”.
- La capacidad de resistencia: “Hemos sabido aguantar el arreón de competidores que entran tratando de subsidiar el mercado con promociones agresivas. Esto es una carrera de fondo, y en el largo plazo hemos sabido mantenernos firmes”.
- La colaboración con reguladores: “El éxito de Cabify es que hemos sido capaces de incluir a los taxis y al final es una plataforma híbrida que no se debe ni a unas licencias u otras, sino que sirve al ciudadano”.
- La importancia de la innovación: “La capacidad de reinventarse es lo que hace líderes a las empresas. Apostamos por la tecnología y la personalización para mantenernos relevantes y aportar valor”.
De este modo finalizó otra sesión del Foro Visión CEO, una serie de encuentros organizados por UNIR con reconocidos líderes empresariales y estudiantes del MBA online, en una experiencia de enriquecimiento personal y profesional.
- Facultad de Empresa y Comunicación