InternacionalAcceso estudiantes

Las portadas de Der Sturm y la evolución del arte contemporáneo

Der Sturm (La Tormenta) fue una revista artística que se publicó en Berlín entre 1910 y 1932. Hoy en día, esta revista ofrece sus contenidos en acceso abierto y resulta un documento extraordinario para contemplar cómo iban desarrollándose, en tiempo real, las vanguardias del arte contemporáneo: expresionismo, cubismo, futurismo, dadaísmo, surrealismo, abstracción…

Der Sturm (La Tormenta) fue una revista artística que se publicó en Berlín entre 1910 y 1932. Hoy en día, esta revista ofrece sus contenidos en acceso abierto y resulta un documento extraordinario para contemplar cómo iban desarrollándose, en tiempo real, las vanguardias del arte contemporáneo: expresionismo, cubismo, futurismo, dadaísmo, surrealismo, abstracción…

Der Sturm estaba impulsada por Herwarth Walden, artista y crítico de arte, quien dirigía una galería del mismo nombre desde la que dio la oportunidad de exponer a muchos artistas noveles. El primer número se publicó el 3 de marzo de 1910, con una ambiciosa tirada de 30.000 ejemplares. Se presentaba como una “Revista semanal sobre cultura y arte” y trataba sobre temas relacionados con la poesía, el teatro, las artes plásticas… La portada no se diferenciaba demasiado del resto de la prensa escrita de la época: encabezado y texto a tres columnas, con una tipografía elegante, con serifa y cajas de doble línea, fina y gruesa.

Casi 3 meses después, el 26 de mayo de 1910, aparece la primera portada ilustrada, aunque la ilustración no es exactamente una obra artística: se trata de una caricatura del filólogo alemán Richard M. Meyer, a las que siguieron otras de Adolf Wagner, Oskar Fried o Albert Träger.

El 23 de junio la tendencia cambió con un grabado de carácter caricaturesco pero con fuerte tendencia expresionista: sombras profundas, rostros angulosos, expresiones severas y gran  carga crítica. Como en el caso de las caricaturas, no se indica el autor que las realizó.

El 24 de julio de 1910 se publicaba un dibujo de Oskar Kokoschka realizado para el drama “Asesinato, la esperanza de las mujeres”. Se trata de un dibujo agresivo, violento, hiriente, pero a la vez onírico, por las líneas casi tribales que recubren el cuerpo de las figuras. En las siguientes semanas, aunque no de modo consecutivo, se fueron publicando otros dibujos de Kokoschka, así como de otros artistas expresionistas: Max Pechstein, Emil Nolde, E. L. Kirchner, Arthur Segal… Desnudos agresivos, ambientes sórdidos… La técnica será diferente: Kokoschka usa una línea muy fina, pero con composiciones abigarradas, Kirchner también línea fina pero con superficies enteras rellenadas en negro, con una pintura muy plana, y Nolde opta por una línea más gruesa y composiciones menos detalladas, con las sombras aplicadas en zigzag, de forma nerviosa. Las ilustraciones, cada vez de mayor tamaño, se van convirtiendo en las únicas protagonistas de la portada.

Otros expresionistas, con un estilo menos agresivo, fueron Franz Marc, con un estilo vívido, con cuerpos contorsionados y composiciones abigarradas, llenas de vida y fuerza, Vasili Kandinsky, dinámico y vibrante, muy cerca ya de la abstracción, y Paul Klee, ligero y delicado en su representación de un acróbata:

Pero Der Sturm también presentará otros movimientos artísticos además del expresionismo, como el cubismo órfico de Delaunay, el futurismo de Gino Severini o el surrealismo de Chagall.

Con el comienzo de la primera guerra mundial la revista pasa a ser mensual, pero se sigue publicando. Sin embargo, no se puede olvidar que la guerra está ahí: el 1 de septiembre de 1915 la tradicionalmente ilustrada portada recogía únicamente la noticia de la muerte del poeta August Stramm. Y en las sombrías circunstancias de la guerra va abriéndose la publicación a obras de mujeres, como Jacoba van Heemskerck o Maria Uhden.

 

Tras la guerra, la revista va adquiriendo un estilo más abstracto, geométrico e industrial, con gran influencia de la Bauhaus, en autores como Kandinsky, Moholy-Nagy o el dadaísmo matérico de Kurt Schwitters.

Hacia 1927 las ilustraciones de portada fueron cada vez más escasas, siendo sustituidas en muchos casos por un índice situado en la portada. Es un índice que, sin embargo, se ha impregnado del estilo que ha difundido durante años: la tipografía es más desnuda, sin serifa, hay menos cuadros y las dobles líneas han desaparecido, dejando un diseño más limpio y básico. El último número está fechado en 1932. El diseño ha incorporado desde hace unos meses la bicromía de negros y rojos. No hay ilustración en la portada, pero es un diseño cuidadísimo: limpio, equilibrado, innovador (nada clásico) pero a la vez lleno de fuerza, incluso algo agresivo. Parece tener influencia de la revista Blast, con las letras en diagonal y del Lissitzky, con esa combinación de blancos y rojos.

Der Sturm fue frenada por el ascenso del nazismo y el propio Herwarth Walden huyó a la URSS en busca de mayor libertad. Paradójicamente, en esa URSS las vanguardias, a menos que fueran dirigidas por el régimen, tampoco eran bien vistas. Falleció en 1941 en una prisión de la URSS.
Mientras, en el arte de todo el mundo, siguen dando fruto las semillas dispersadas por su “tormenta”.

 

 

Myriam Ferreira Fernández

@Myriam_ff

    Títulos que te pueden interesar

    Noticias relacionadas

    Debussy y Tristán

    Como no podía ser de otra manera a causa del entorno, Debussy se vio envuelto en la espiral de wagnerismo en su etapa de formación y, en sus comienzos como compositor, se vio fascinado por la profundidad de la música del maestro de Bayreuth. A pesar de la virulencia con que Debussy criticó posteriormente la música alemana, las alusiones a la música wagneriana son constantes y, especialmente, al “acorde de Tristán”, ya sea en forma de parodia, de cita o de verdadera filiación simbólica con el fragmento original.

    El acorde de Tristán

    La ópera Tristán e Isolda, compuesta por Wagner, financiada por Luis II de Baviera y dirigida por Hans von Bülow –con una problemática relación personal entre ellos–, se estrenó en Munich el 10 de junio de 1865. Entre sus múltiples innovaciones musicales –sistema de leitmotives, melodía infinita, componente cromático en la armonía, escenografía, libreto, etc.– sobresale sin duda las que conciernen al llamado “acorde de Tristán”, que abre la obra y constituye una de las mayores novedades musicales en la segunda mitad del siglo XIX.

    Los secretos de la Fantasía de Schumann

    En pocos días, la Fantasía de Schumann, cuya primera versión fue compuesta en el verano de 1836, cumplirá 180 años. Aunque no fue publicada hasta 1839 como parte de las obras dedicadas al homenaje a Beethoven que Liszt impulsó en Bonn –y que no se inauguraría hasta 1845 por falta de financiación– la Fantasía Op. 17 surgió en el “horrible verano de 1836” (Geck, 2014) en que Friedrich Wieck, el antiguo profesor de piano de Schumann, le prohibió terminantemente visitarlos, a él y a su hija Clara, de quien el autor estaba perdidamente enamorado. ¿Cuál es el secreto que la Fantasía de Schumann esconde? Consiste en un intrincado laberinto de mensajes cifrados y alusiones musicales.

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado