InternacionalAcceso estudiantes

Periodismo literario: claves y características

El periodismo literario busca romper con la estructura estricta y clásica del periodismo apostando por las historias personales, los detalles y la mezcla de estilos.

El origen del periodismo literario o new journalist se remonta a la década de los 60 en Estados Unidos. Su principal impulsor fue Tom Wolfe, quien apostó por transformar los escuetos, superficiales y breves textos periodísticos de la época, en crónicas llenas de detalles, con historias reales ficcionadas y en la que el papel del redactor era fundamental al aportar su punto de vista de unos hechos que había vivido en primera persona. Desde entonces, el periodismo literario ha evolucionado para adaptarse a los nuevos formatos y medios —marcados por la irrupción de Internet— y, sobre todo, para poder conectar y despertar el interés del lector. Hay quienes consideran que el nuevo periodismo quedó enterrado con el cambio de siglo, otros, que está más vigente que nunca.

El nuevo periodismo busca romper con la estructura estricta y clásica del periodismo marcada por las 5 Ws —qué (what), quién (who), cuándo (when), dónde (where) y por qué (why); en algunos casos se añade cómo (how)— y la pirámide invertida. No se centra únicamente en la noticia, sino que profundiza en ella, la analiza desde varios puntos de vista, busca sus matices, los detalles, las microhistorias… Entre sus características más destacables figuran:

periodismo-literario

Dar voz a los protagonistas

Una cuestión fundamental. Las historias se cuentan desde la visión de los protagonistas para saber sus razones, circunstancias y/o problemas. Esto provoca que muchas veces parezca que el periodista ha desaparecido del texto, ya que cede la voz a los protagonistas. Para ello se reproducen textualmente sus palabras, aunque eso suponga utilizar jergas, modismos o, incluso, palabras malsonantes. A veces se opta por crear un personaje ficticio como prototipo de los reales para preservar la identidad de los involucrados.

Contar una historia individual para ir a lo colectivo

Para conseguir captar la atención del lector y, sobre todo, a sus emociones, siempre es más fácil si se va de lo particular a lo colectivo, si las historias se personalizan y se les ponen nombres y apellidos. Por ejemplo, si se produce un terremoto en Chile en el que mueren 200 personas y provoca dos millones de damnificados y 50 desaparecidos, una forma de conectar con el lector y que se identifique con esa desgracia es contar la historia de alguno de los niños que se ha quedado sin familia o de una madre que lleva días buscando a sus hijos sin éxito.

Papel del narrador

Su punto de vista siempre queda latente. Contar las historias requiere de un trabajo previo de documentación en el que las preguntas clásicas del periodismo son sustituidas —o complementadas— por presenciar los hechos, saber cómo viven sus protagonistas, en qué circunstancias, cómo es lo que “nadie ve”… Por ejemplo, para hacer un reportaje sobre un concierto de un grupo de rock, en vez de limitarse a ir el día de la actuación, viajar con los músicos, estar en el camerino, hablar con sus familias, etc. “Salir a la calle” se convierte en imprescindible frente al periodismo de oficina y llamadas por teléfono.

periodismo-literario

Descripción minuciosa

Los pequeños detalles marcan la diferencia contando los hechos como si fuesen relatos e incluyendo descripciones de cuestiones que, aparentemente, no tienen importancia. Puede ser la descripción de la vestimenta, de la forma de mover las manos, de cómo el responsable de una empresa se dirige a sus trabajadores, del tipo de mobiliario de un ayuntamiento, etc. De este modo, lo cotidiano se convierte también en un hecho noticioso.

Fusión de estilos literarios

La forma en la que se cuentan las historias es muy característica y marca la diferencia frente al periodismo convencional. Los estilos y recursos literarios se entremezclan, incluyendo diálogos, monólogos, descripciones de los protagonistas, etc. en una suerte de hibridación literaria. La dimensión estética cobra un papel fundamental.

Realidad y ficción se fusionan

Esto sucede, especialmente, en los casos de novelas que parten de un hecho real —como el descrito en A sangre fría, de Truman Capote—, pero que se relata de forma ficcionada. Sin embargo, en el caso de las crónicas y reportajes periodísticos, los datos y la realidad no deben manipularse.

periodismo-literario

Ejemplos de periodismo literario

¿Periodismo en la literatura o literatura en el periodismo? La fusión de estos dos géneros puede aplicarse tanto en un ámbito como en otro, es decir, existen novelas cuya base es el periodismo y crónicas, reportajes o entrevistas que echan mano de los recursos literarios. Por eso, es habitual que periodistas que optaron por este tipo de género escribiesen también novelas, y viceversa.

Dentro de las novelas imprescindibles del nuevo periodismo destacan:

  • A sangre fría, de Truman Capote (1966): partiendo de unos hechos reales, el asesinato de toda una familia en Texas, el escritor construye una historia en la que se entremezclan rasgos del periodismo —la documentación del caso, las declaraciones de testigos, los artículos publicados en la prensa…— con la ficción.
  • Crónica de una muerte anunciada, de García Márquez (1981): una obra con un planteamiento muy novedoso, ya que desde el inicio se sabe que el protagonista va a morir. Parte de un hecho real fusionando la crónica periodística con la ficción y la novela policial.
  • La canción del verdugo, de Norman Mailer (1979): relata la historia de un condenado a muerte por asesinar a dos personas en Utah que le sirvió al autor para ganar el premio Pulitzer en 1980. Para escribirla Mailer realizó cientos de entrevistas a los testigos del caso real.

¿Qué pasa en la actualidad?

Los medios digitales —incluidas las redes sociales— han supuesto la transformación de la concepción clásica del periodismo. Hoy en día, al uso generalizado de Internet y sus nuevos formatos hay que sumarle la inmediatez y la participación activa del usuario en la generación de información. La delgada línea entre periodismo y literatura se hace más patente.

Por eso, para algunos, el periodismo literario está más vivo que nunca en los artículos de blogs, reportajes de revistas especializadas, entrevistas en profundidad de los suplementos dominicales o, incluso, en los podcasts. Frente a ello, hay quien considera que este nuevo periodismo nada tiene que ver con el del siglo pasado, ya que en él muchas veces falta el elemento fundamental: invertir tiempo en investigar. En todo caso, la formación adecuada, como el Máster en Escritura Creativa online de UNIR, es fundamental para escribir correctamente y de forma creativa.

    Títulos que te pueden interesar

    Noticias relacionadas

    Carrera de intérprete: estudios y salidas profesionales

    La carrera de intérprete es una de las más demandadas en la actualidad porque cuenta con una gran variedad de salidas profesionales por cuenta ajena y propia.

    Estudiar producción musical: titulaciones universitarias y opciones laborales

    Estudiar producción musical tiene diversas posibilidades de profesionalización, pero requiere una formación especializada.

    ¿Sabes qué carreras relacionadas con idiomas hay y cuál deberías estudiar?

    Las carreras relacionadas con idiomas siguen aumentando su popularidad. En un mundo cada vez más globalizado, pueden ser la puerta a una carrera profesional de éxito.

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado