UNIR Revista
El proceso audiovisual es un engranaje en el que la postproducción juega un papel decisivo a la hora de pulir las imperfecciones del rodaje y darle coherencia narrativa y estética a la historia.

En ocasiones, la diferencia entre un proyecto audiovisual estándar y una gran obra de arte radica en la fase final: la postproducción audiovisual, una etapa crucial para darle sentido narrativo a la obra que, además, pule las imperfecciones del rodaje para mejorar la calidad del producto global.
Si te interesa dedicarte de manera profesional a este ámbito, echa un vistazo al Grado en Comunicación online de UNIR, donde se estudia el proceso audiovisual: desde que se escribe el guión hasta que se distribuye la obra audiovisual por los diferentes canales de promoción. Antes de este último paso, la postproducción juega un papel decisivo.
¿Qué es la postproducción audiovisual?
La postproducción audiovisual es la etapa final de creación de un proyecto, y abarca todos los procesos y técnicas realizadas después de que se haya completado la fase de producción con el objetivo de dar forma a todo el material grabado en bruto para conseguir el producto final.
Es una fase determinante, puesto que puede marcar la diferencia en la calidad final del proyecto puliendo las imperfecciones del rodaje, incorporando efectos especiales, mejorando el sonido y la imagen o añadiendo elementos creativos que le dan mayor profundidad a la historia.
Postproducción vs. producción
La producción y la postproducción son dos etapas distintas dentro de un proyecto audiovisual que se realizan de forma sucesiva y son fundamentales en el proceso de creación.
Producción
Se trata de la fase inicial en la que se efectúa el rodaje o la grabación del material audiovisual. En este caso, la producción involucra la planificación y ejecución de la filmación, que realizan profesionales como el realizador audiovisual, incluyendo la selección de locaciones, contratación de talento, diseño de vestuario o escenografía, entre otros aspectos.
Su misión es capturar las imágenes y sonidos necesarios para contar la historia o transmitir el mensaje del proyecto, y se centra en trabajar con el equipo técnico y artístico en el set de filmación para llevar a cabo la visión del director o del equipo creativo.
Postproducción
Una vez concluida la fase de producción, comienza la postproducción, que debe esperar a que se hayan completado las filmaciones o grabaciones principales. En este caso incluye actividades como la edición de vídeo, la mezcla de sonido, la corrección de color, la creación de efectos visuales y la composición musical, entre otros procesos.
Su objetivo principal es refinar y mejorar el material grabado, agregando capas adicionales de creatividad y calidad técnica. Se desarrolla en estudios especializados utilizando software de edición de vídeo, audio y efectos visuales.
Ambas etapas son esenciales para el éxito de cualquier proyecto audiovisual y requieren de un equipo de profesionales cualificados que trabajen en conjunto para lograr la visión creativa del director.
¿Cómo se realiza la postproducción audiovisual?
En el proceso de postproducción audiovisual está implicado un equipo de profesionales que incluye editores, diseñadores de sonido, coloristas, artistas de efectos especiales, animadores, grafistas o tituladores. Todo ello para conformar un proceso complejo y creativo que requiere una gran cantidad de habilidad y experiencia que comienza con la edición.
Es habitual que también participen en la postproducción los guionistas, el director de la película e, incluso, el productor, con tal de garantizar que en este proceso se mantiene su visión creativa y los fines comerciales que persigue el proyecto.
Flujo de trabajo en postproducción
Aunque las características o el presupuesto de un proyecto son determinantes a la hora de fijar el proceso, el flujo de trabajo en postproducción sigue una serie de pasos generales:
- Recopilación y organización del material: importar todas las tomas grabadas durante la producción clasificándolas por escenas y tomas en base a las indicaciones del director.
- Edición de vídeo: visionar todas las tomas para seleccionar las mejores y ordenarlas en la secuencia deseada según la narrativa del proyecto. Interviene aquí el montajista audiovisual, encargado de realizar cortes y transiciones y ajustar su duración.
- Mezcla de sonido: eliminar ruidos no deseados, ecualizar los niveles y ajustar para conseguir una calidad óptima, y se añaden efectos si es necesario.
- Corrección de color: equilibrio y ajuste de los colores de las imágenes para lograr una estética uniforme y coherente. Para ello, se corrigen imperfecciones, se ajusta el balance de blancos, la saturación o el contraste y se crea una paleta cromática que aportará personalidad al proyecto.
- Efectos especiales: añadir efectos visuales digitales para crear elementos que no es posible capturar durante la filmación, eliminar elementos no deseados, crear gráficos animados e integrarlo todo de forma realista en el resultado final.
- Música: se añade la banda sonora y los efectos de sonido adicionales necesarios.
- Titulación: se añaden títulos, créditos y otros elementos visuales.
Una vez realizados todos estos pasos, es importante revisar todo el material para realizar los ajustes finales antes de exportar el proyecto en el formato adecuado e iniciar toda la fase de distribución del trabajo audiovisual.
Software más utilizado en postproducción
Hoy en día, todo el proceso de postproducción se realiza de forma digital. Según los requerimientos del proyecto y de la experiencia del usuario, se puede elegir un programa más o menos profesional.
Los programas pueden distinguirse en función del objetivo y las tareas para las que se emplean:
Programas de edición de vídeo
Adobe Premiere Pro: uno de los más populares y versátiles, con una amplia gama de funciones para edición, montaje, corrección de color y gráficos.
Final Cut Pro: aplicación profesional exclusiva para macOS. Destaca por su interfaz intuitiva, herramientas de edición precisas y estrecha integración con otros productos de Apple.
Avid Media Composer: popular en la industria cinematográfica y televisiva, ofrece un flujo de trabajo robusto y herramientas avanzadas para proyectos complejos.
DaVinci Resolve: suite completa que combina edición de video, corrección de color, efectos visuales y diseño de sonido en un solo programa.
Corrección de color
Adobe SpeedGrade: software especializado en corrección de color, ofrece controles precisos y una amplia gama de herramientas para lograr resultados sofisticados.
Filmora Pro: opción accesible para principiantes y usuarios intermedios, con herramientas básicas pero efectivas para corrección de color.
Mezcla de sonido
Adobe Audition: completo software para edición, mezcla y masterización de audio, utilizado ampliamente en la industria audiovisual.
Avid Pro Tools: uno de los estándares de la industria en cuanto a producción de audio y mezcla de sonido. Se utiliza en una amplia gama de aplicaciones, desde la postproducción de películas hasta la producción musical.
Logic Pro X: exclusivo para macOS, es una herramienta popular entre músicos y productores de audio por sus capacidades de grabación, edición y creación de música.
FL Studio: secuenciador musical versátil y asequible utilizado por productores de diversos géneros musicales y para diseño de sonido en proyectos audiovisuales.
Efectos especiales
Adobe After Effects: estándar de la industria para gráficos en movimiento y efectos visuales, con herramientas avanzadas para crear composiciones complejas y efectos impresionantes.
Autodesk Maya: herramienta líder en la industria para la creación de gráficos en 3D, efectos visuales y animación utilizada en películas, televisión y videojuegos.
Nuke: software profesional de composición y efectos visuales utilizado en películas de gran presupuesto y producciones de alta gama.
Foundry Nuke Studio: alternativa a Nuke con un flujo de trabajo eficiente y herramientas robustas para la creación de efectos visuales.
Titulación y gráficos
Adobe After Effects: además de sus capacidades de efectos visuales, After Effects también se utiliza para crear títulos, animaciones y gráficos en movimiento.
Motion: exclusivo para macOS, ofrece una interfaz intuitiva y herramientas específicas para crear títulos, efectos de texto y animaciones dinámicas.
Final Cut Pro X: incluye herramientas integradas para crear títulos y gráficos simples, pero para proyectos más complejos se puede recurrir a After Effects o Motion.
Renderizado y composición
Autodesk Flame: programa de composición y efectos visuales utilizado en la industria del cine y la televisión para crear efectos visuales complejos y composiciones avanzadas.
Foundry Nuke Studio: también se utiliza para crear efectos visuales y composiciones en capas.
Todos estos son solo algunos de los programas más populares de hoy en día, si bien la elección de uno u otro dependerá de diversos factores como el presupuesto del proyecto, la complejidad de las tareas requeridas, la experiencia del usuario y las preferencias personales. A menudo, se utiliza una combinación de diferentes programas para lograr el mejor resultado final.
Además, existen numerosas opciones de software especializados en áreas específicas de la postproducción, como la edición de audio multicanal, la realidad virtual o aumentada y la gestión de proyectos.
La constante evolución de la tecnología y las demandas creativas impulsan el desarrollo de nuevas herramientas y software de postproducción audiovisual, por lo que es importante mantenerse actualizado con las últimas tendencias y elegir las opciones que mejor se adapten a las necesidades de cada proyecto.