UNIR Revista
El realismo mágico abrazó una parte de la prolífica generación de escritores que formaron el boom latinoamericano de las décadas de los 60 y 70.
El realismo mágico es el nombre que tomó un movimiento pictórico y literario que se caracteriza por mostrar lo irreal, lo extraño u onírico como algo cotidiano y común. Aunque el realismo mágico en literatura es un concepto muy extendido, su origen está en las artes plásticas.
En el plano pictórico, el realismo mágico surge gracias al historiador y crítico de arte alemán Fran Roh que, en 1925, se refiere con estas palabras a la pintura propia del periodo de entreguerras. Para Roh, tras el expresionismo, los artistas abordaban sus obras figurativas con claridad fotográfica fluida y realizando un retrato mágico del mundo racional. Una magia que emana de la observación de los objetos que nos rodean y que pueden parecer fantásticos o extraños, pero vaciando esta percepción de un sentido religioso o psicológico.
Los artistas que abordan su obra desde el realismo mágico plasman lo improbable, no lo imposible, descubriendo lo mágico de lo cotidiano sin deformar la realidad como haría el surrealismo. Este movimiento pictórico se observó además de en Europa, en Estados Unidos y en América Latina, manteniéndose vivo en la actualidad.
Autores del realismo mágico
El ensayo en el que Roh exponía su concepto de realismo mágico fue traducido al español y publicado en la Revista de Occidente en 1925, un hito que sirvió para presentar en sociedad el concepto y facilitó su extensión a una incipiente corriente literaria que, con afán expresivo, observaba con asombro la realidad para describirla con toda su potencia como algo mágico.
El realismo mágico abrazó una parte de la prolífica generación de escritores que formaron el boom latinoamericano de las décadas de los 60 y 70. Aunque la corriente se había iniciado años atrás con referentes como Arturo Uslar Pietri, venezolano considerado como padre de esta vanguardia literaria con su obra de 1931 Las lanzas coloradas; el mexicano Carlos Fuentes, autor de Aura; y Juan Rulfo, que publicó en 1955 Pedro Páramo, su primera novela y una de las obras enmarcadas dentro de la novela revolucionaria.
El colombiano Gabriel García Márquez publicó Cien años de soledad en 1967, considerada una de las obras que mejor plasman la esencia del realismo mágico latinoamericano gracias a entretejer realidad y ficción para contar la vida común y asombrosa de una familia en el pueblo donde viven y conviven con mitos, tradiciones y supersticiones.
Otros escritores del realismo mágico
Más allá de Latinoamérica, desde los años 60 del siglo XX el realismo mágico ha sido la corriente literaria que ha cautivado a miles de lectores desde América hasta Asia gracias a autores como:
- Salma Rushdie: este autor británico de origen indio es uno de los maestros del realismo mágico con obras como Hijos de la medianoche (1980) o su última novela Ciudad Victoria (2022).
- Milan Kundera: el autor checo es otro de los exponentes globales del realismo mágico en literatura gracias a obras como El libro de la risa y el olvido, publicado en 1978.
- José Saramago: en la obra del Nobel portugués se encuentran también novelas que se enmarcan en esta corriente como Memorial del convento (1982).
- Gunter Grass: con El tambor de hojalata el escritor alemán aterrizó en la Europa de posguerra el realismo mágico que permitiría reimpulsar la creación literaria en el continente.
- Haruki Murakami: el aclamado autor japonés cruza las fronteras del realismo mágico hacia el surrealismo y la ciencia ficción para dar forma a un universo único en obras como Kafka en la orilla o Crónica del pájaro que da cuerda al mundo
La literatura es un universo apasionante que requiere estudio, comprensión y análisis para entender cómo se conectan los movimientos literarios con sus contextos sociales y políticos, campos de cultivo para todas las expresiones artísticas. El Máster en Literatura Española y Latinoamericana de UNIR ofrece a sus alumnos un programa orientado a la investigación para conocer en profundidad el carácter transatlántico de la literatura escrita en español a ambos lados del Atlántico.