InternacionalAcceso estudiantes

Vuelve Getxophoto y UNIR estará presente un año más

La mejor creación fotográfica y artística internacional se prepara para aterrizar en la localidad vizcaína. Pablo Martínez Muñiz, coordinador del Máster en Fotografía Artística de UNIR, nos cuenta lo más destacado de un festival que se ha convertido en una referencia global del arte más innovador.

Cartel del Festival Internacional de Fotografía de Getxo.

A partir del próximo 29 de mayo y hasta el 22 de junio, la localidad vizcaína de Getxo se convertirá en el epicentro de la creación fotográfica y artística gracias a las muchas actividades que el Festival Internacional de Fotografía Getxophoto ofrece: exposiciones, conferencias y visionados de portfolios.

El festival llega a su decimonovena edición en la que el tema elegido es “REC”. Se trata de un festival de fotografía de carácter innovador, en el que frecuentemente las temáticas seleccionadas y los lugares de exposición se salen de lo habitual para ofrecer propuestas arriesgadas que experimentan con los límites de la creación fotográfica.

Máster Universitario en Fotografía Artística

Temática

Este año, el festival culmina una temática que llevaba desarrollando en las dos últimas convocatorias, relacionada metafóricamente con el uso de una cámara o un dispositivo electrónico. Si las dos ediciones pasadas fueron PAUSA! y Play los temas elegidos, la temática para la presente edición es REC.

“Primero pulsamos el botón de PAUSA, luego el de PLAY y ahora le damos a REC. El símbolo rojo y redondo, siempre fácil de localizar en cámaras y dispositivos electrónicos, toma su nombre del vocablo inglés record, que significa grabar o registrar. Ya sea fija o en movimiento, la relación de la imagen con la memoria es un tema central en los estudios visuales que ha ocupado a clásicos como Walter Benjamin, Susan Sontag o Georges Didi-Huberman. Pero, ¿qué queda de esta relación a día de hoy con respecto a las tecnologías contemporáneas de la imagen?”, se puede leer en la web del propio festival.

Según los responsables del Getxophoto, “la cultura del usar y tirar hace que ya no tomemos fotografías o vídeos para atesorar momentos sino para compartirlos y olvidarlos al instante, y que nos enfrentemos a una sobreabundancia que agota nuestra sensibilidad, convirtiendo toda memoria visual en puro ruido”.

También destacan que “a esto se añade la proliferación inédita de imágenes fake, que colapsan la idea de realidad, y la conversión de cualquier documento en un archivo legible solo por inteligencias no humanas, con softwares y dispositivos diseñados para convertirse rápidamente en chatarra. Además, los límites estructurales de los centros de datos, donde almacenamos recuerdos sin tener en cuenta sus ingentes necesidades de agua y energía, amenazan el futuro del “archivo”, tanto el personal como el general de la propia civilización”, unas afirmaciones que van seguidas de un spoiler alert: “Toda la información no podrá ser conservada”.

Estos son solo algunos de los factores que hacen que las tecnologías visuales se enfrenten hoy a un gigantesco cambio de paradigma. “Por eso, en la próxima edición de Getxophoto nos preguntamos cómo se reinventan las artes de la imagen en este escenario: cuál es la diferencia entre acumular archivos y elaborar un relato, cuál es el futuro de la imagen –y de la memoria construida a través del registro visual– en un mundo de REC extremo, inmaterial, fácilmente manipulable y aparentemente infinito”, comentan.

Exposiciones y artistas

La edición de este año del Festival Internacional de Fotografía Getxophoto está comisariada por María Ptqk, investigadora y gestora cultural especializada en las intersecciones entre las artes y la cultura tecnocientífica. Contará con dos exposiciones principales: John Divola presentará una exposición titulada Dogs chasing my car in the desert; mientras que Arno Gisinger hará lo propio en su exposición titulada Betrachterbilder.

Getxophoto Uno de los proyectos fotográficos seleccionados, ‘Hero, father, friend’, del ghanés Carlos Idun-Tawiah.

Además, como resultado del open call, el jurado de la presente edición, formado por María Ptqk, María Wills, Carla Bacelar y Verónica Fieiras han seleccionado para su exposición los siguientes proyectos fotográficos:

  • Rosa Lacavalla (Italia) – La Festa dell’Equatore
  • Carlos Idun-Tawiah (Ghana) – Hero, Father, Friend
  • Federico Vespignani (Italia) – Short Term, but Long Term

MAPS

Una de las actividades más interesantes del festival es MAPS (mejores amigxs para siempre), una convocatoria en la que se invita a estudiantes de fotografía de escuelas y universidades españolas y portuguesas a un encuentro con la finalidad de presentar sus proyectos fotográficos en visionados de portfolios, compartir experiencias, tejer una red de contactos y realizar actividades fotográficas grupales.

Imagen de Maider Jiménez de la edición del MAPS de 2024.

En la edición de 2025 MAPS tendrá lugar el jueves 29 y viernes 30 de mayo y el 1 de junio. UNIR viene participando en MAPS desde 2024, edición en la que Elvira Gómez y Rubén Vicente —dos estudiantes del Grado en Fotografía— y Carmen Pascual —del Máster en Fotografía Artística— fueron seleccionados para participar y presentaron sus proyectos fotográficos, los cuales tuvieron una gran acogida entre el ecosistema fotográfico del festival.

Este año UNIR volverá a estar presente en MAPS y becará a tres estudiantes para que puedan viajar a Getxo. Un aspecto a destacar de la convocatoria MAPS es que entre todos los trabajos presentados, la organización del festival seleccionará cuatro finalistas y un ganador, al que se le invita en la edición siguiente a realizar una exposición individual.

(*) Pablo Martínez Muñiz es coordinador académico del Máster Universitario de Fotografía Artística de UNIR.

  • Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Títulos que te pueden interesar

Noticias relacionadas

La Real Academia Española (RAE) define la geopolítica como el “estudio de los condicionamientos geográficos de la política”

¿Qué es la geopolítica y qué estudia?

La geopolítica es una rama del conocimiento que pretende definir en qué medida la geografía física y humana influye en las decisiones vinculadas a la política internacional.

La carrera de Historia capacita a los alumnos para desarrollar un pensamiento crítico

¿Por qué estudiar Historia?

La carrera de Historia capacita a los alumnos para desarrollar un pensamiento crítico y comprender el mundo actual mediante una mirada con perspectiva hacia el pasado.

El cientificismo sostiene que solo la ciencia empírica, a través de la observación y la experiencia, puede explicar y definir correctamente aquellos fenómenos que acontecen en la naturaleza

El cientificismo: concepto, problemática y crítica

El cientificismo es una postura filosófica que defiende que la mejor y única forma de obtener conocimiento es mediante la aplicación del método científico.

Docencia 100% online

Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

Clases en directo

Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

Mentor - UNIR

En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

La fuerza que necesitas

Graduación España 2024

Graduación España 2024

Acompañamiento personalizado