UNIR Revista
Toda aquella información que está en internet, pero que no es reconocida por los motores de búsqueda, es lo que se conoce como Deep Web y, aunque suele confundirse con la Dark Web, no es lo mismo.

La gran mayoría de los usuarios de internet lo utilizan para visitar las tiendas online , leer noticias o ver fotos y vídeos en las redes sociales. Sin embargo, debajo de esa capa superficial de internet existe lo que se denomina como Deep Web , en la cual se alojan los datos que no están indexados en los buscadores. Es decir, se trata de información que los buscadores no encontrarán, pero no tiene por qué ser ilegal.
Si te interesa la seguridad informática o si estás pensado en trabajar como ingeniero de ciberseguridad , debes conocer los secretos de la Deep Web . Además, con el Máster en Ciberseguridad online de UNIR aprenderás las técnicas más efectivas de lucha contra los ciberataques y cómo actuar frente a las amenazas de los hackers .
¿Qué es la Deep Web o internet profunda?
El término web profunda lo acuñó el experto en informática Michael K. Bergman, fundador de la empresa de indexado Bright Planet, en un artículo titulado The Deep Web: Surfacing Hidden Value . En este escrito empleaba el término para hablar de los contenidos que no eran indexables , como las barreras de pago o las solicitudes de las bases de datos dinámicas. Así pues, la Deep Web o internet profunda la conforman todos los datos que se encuentran en internet, pero que no son indexados por los buscadores convencionales.
Para entender qué es la Deep Web es preciso hacerlo en contraposición a la denominada Surface Web , compuesta por toda la información que sí está indexada para los motores de búsqueda, accesible para cualquier usuario y rastreable por la dirección IP.
Según los datos que aporta WorldWideWebSize.com , existen al menos 3,68 billones de páginas indexadas y, aunque es muy complicado saberlo a ciencia cierta, se calcula que el 90% de internet no es accesible a los motores de búsqueda , por lo que el tamaño de la web profunda es enorme.
Para entender cómo es la Deep Web , suele hacerse la comparación con un iceberg , en el que la parte que sobresale del agua representaría la Surface Web y todo lo que se encuentra sumergido sería la internet profunda.
Aunque suele haber confusión, es importante remarcar que Deep Web y Dark Web no son lo mismo . La primera engloba toda la información que no es indexada por los buscadores, incluyendo páginas convencionales que están protegidas y la Dark Web , aunque forma parte de la Deep Web , representa un mínimo porcentaje de información al que únicamente se accede mediante ciertas aplicaciones.
¿Cómo funciona la Deep Web ?
Una vez que se comprende qué es el internet profundo y teniendo claro que no es lo mismo que la Dark Web , es sencillo entender su funcionamiento. De hecho, la mayoría de los internautas ya utilizan la web profunda .
El funcionamiento de la Deep Web se basa en varios factores que garantizan que su contenido no sea accesible para los motores de búsqueda convencionales. Estos son algunos de sus principales mecanismos:
- Protección mediante contraseñas y autenticación.
- Bases de datos dinámicos, en las que la información solo se genera cuando se realiza una búsqueda específica, lo que evita su indexación en buscadores.
- Ausencia de enlaces públicos, impidiendo que los rastreadores puedan encontrar esas páginas.
- Cifrado y protocolos de seguridad, como SSL o conexiones cifradas, protegiendo la transmisión de datos sensibles entre el servidor y el usuario.
Por tanto, la mayoría de las veces basta con introducir un usuario y una contraseña para acceder a esta información que forma parte de la internet profunda. Es la Dark Web la que requiere de la instalación de un navegador específico para entrar en ella.
¿La Deep Web es legal?
La equiparación que muchas personas hacen entre internet profunda y Dark Web fomenta la creencia de que entrar a la Deep Web es ilegal. Sin embargo, sabiendo ya qué es la Deep Web y cómo entrar, es fácil deducir que gran parte de su contenido es perfectamente seguro y legal .
Únicamente esa ínfima parte de la Deep Web , denominada Dark Web y que no llega al 1%, puede ser generadora de actividades ilegales y suponer un peligro para la ciberseguridad .
Peligros de la Deep Web
Conociendo qué es la web profunda ya sabemos que navegar por ella no es inherentemente peligroso, pero sí puede implicar ciertos riesgos. La mayoría de sus contenidos son legales y seguros, aunque hay amenazas de considerar, como por ejemplo:
- Malware . La descarga de archivos desde servidores no indexados puede suponer una exposición a todo tipo de virus, que pueden dañar los equipos o robar datos.
- Phishing . Se intenta engañar a los usuarios para que revelen información personal sensible, como contraseñas o datos bancarios.
- Estafas. En algunas áreas pueden operadores estafadores que buscan aprovecharse de los usuarios a través de falsos servicios o productos.
- Falta de cifrado en algunos sitios. No todos los sitios garantizan la protección de los datos del usuario mediante el cifrado, provocando que los hackers puedan interceptar la información.
Entonces, ¿es seguro comprar en la Deep Web? Navegar con precaución y contar con las medidas de ciberseguridad necesarias resulta fundamental para salvar la seguridad en todos los ámbitos.
¿Cómo entrar a la Deep Web ?
Entrar en la Deep Web no es un proceso especialmente complejo o clandestino . De hecho, muchas personas ya interactúan con la web profunda sin saberlo usando servicios comunes. Estos algunos ejemplos de cómo acceder a la web profunda:
- Utilizando servicios en la nube. Plataformas como Google Drive, OneDrive o Dropbox almacenan archivos y datos que no están indexados ya los que únicamente se puede acceder mediante un enlace o credenciales de acceso.
- Entrando en bases de datos privados. Muchas organizaciones cuentan con bases de datos especializados que no están enlazadas desde el exterior. Se consulta directamente desde sus portales internos.
- Intranets . Los sistemas internos de las compañías forman parte de la Deep Web , ya que permiten la comunicación y gestión de datos dentro de la organización, y solo los usuarios autorizados pueden entrar.
- Portales bancarios o administrativos. Acceder a una cuenta bancaria online o realizar trámites administrativos desde una página gubernamental que requiere autenticación implica interactuar con la web profunda.
- Correo electrónico . Los correos electrónicos almacenados en servicios como Gmail, Outlook o Yahoo también forman parte de la Internet profunda.
La mayoría de los accesos a la Deep Web son rutinarios, seguros y completamente legales , ya que el objetivo principal de esta parte de internet es proteger la privacidad y seguridad de la información.