InternacionalAcceso estudiantes

La importancia de la naturalización de las ciudades

¿Qué hacer para que nuestras ciudades sean más saludables y nos sintamos más felices viviendo en ellas? Varios expertos valoran las claves para lograrlo y las oportunidades laborales que surgen en este campo.

Es un gran reto cambiar el modelo de vida en las urbes.

‘La Unión Europea está apostando por un cambio en la forma de vivir, por ciudades más humanas y cercanas a la naturaleza. Pero no solo tenemos que cambiar las urbes, también debemos transformar nuestra mentalidad”, destaca Susana Domínguez, directora del Máster en Ecología Urbana e Infraestructura Verde de UNIR.

Esta reflexión se puso sobre la mesa en la openclass Renaturalización de ciudades: nuevas salidas profesionales y oportunidades de negocio moderada por de Javier Loren, expresidente del Consejo de Ingenieros Técnicos Agrícolas de España. En ella, Susana Domínguez, directora del máster y presidenta de Bosques Sin Fronteras y Matías Flores, profesor del Máster en Ecología Urbana e Infraestructura Verde analizaron el futuro de las metrópolis.

Javier Loren moderó la sesión.

La pandemia ha cambiado la sociedad en muchos sentidos y ha traído nuevos modelos de trabajo, de relación y de movilidad, pero las ciudades seguirán siendo protagonistas. Se prevé que en el año 2050 un porcentaje muy alto de la población viva en ellas, por lo que es necesario tomarse en serio la naturalización de las grandes urbes para acercarlas al ser humano y a sus necesidades. Por ello, Javier Loren planteó a los ponentes muchas cuestiones sobre esta imprescindible evolución.

¿Cuál es para vosotros el nuevo paradigma que se está forjando sobre el futuro de las ciudades? ¿Cómo están influyendo aspectos como el medio ambiente, la propia salud y la población?

Susana Domínguez (S.D.) Es un gran reto para todos, porque debemos cambiar el modelo y paradigma de vida y ciudad que tenemos, ya que es bastante negativo para el ser humano. La Unión Europea está apostando por una nueva forma de vivir. Pero no solo hay que cambiar las ciudades, también nuestra mentalidad. Comprender cuestiones tales como que la ciudad no puede estar llena de cemento para que no nos manchemos los pies.

¿Cómo creéis que esa tendencia de futuro puede acabar siendo una realidad para los ciudadanos? ¿cómo veis el papel que está desempeñando España en relación con las directrices de la Unión Europea?

S.D.: Yo creo que hemos tenido la suerte de que por fin se concilien varias cosas a la vez. La verdad es que la estrategia verde de la Unión Europea lleva desde 2013 en marcha y dio un plazo a los estados miembros para que la implementaran. España ha tardado en hacerlo, a pesar de que en la reforma de la Ley del Patrimonio Natural y Biodiversidad en el 2015 ya se hablaba de la infraestructura verde y de la necesidad de hacer una estrategia.

Otro gran reto es cómo adaptarse a esta nueva situación normativa en la que la infraestructura verde es poco conocida. En muchos municipios o comunidades autónomas se sabe poco o se ignora qué significa. Por eso, también es muy necesaria la formación en el ámbito de la ecología e infraestructura verde, para que tengamos la oportunidad de aprovechar esta estrategia. Ya se están generando subvenciones, programas y proyectos en ese ámbito por parte de las comunidades autónomas. Pero queda mucho por hacer. Lo positivo es que tenemos una estrategia y un marco normativo del que partir para trabajar.

Susana Domínguez, directora Máster en Ecología Urbana e Infraestructura Verde de UNIR.

Nombrabas antes a algunas administraciones, ¿crees que los ayuntamientos, que son los más próximos como elemento clave de la ciudad, tienen la sensibilización y se están movilizando para intentar aprovechar estos fondos?

S.D.: Hay de todo. Pero creo que hay muchos ayuntamientos que están intentando llegar sin tener un plan estratégico, sin saber cómo presentar esos proyectos y sin tener una idea clara.

De hecho, en el Máster de Ecología Urbana e Infraestructura Verde que estamos impartiendo con UNIR, la idea es intentar tener un marco profesional de trabajo en el que la gente que quiera formarse pueda entender cómo hacer un plan de infraestructura verde, cómo crear esas ciudades más naturalizadas o cómo generar más biodiversidad en las ciudades. Que sepa gestionar cómo mejorar el arbolado o la resiliencia de las ciudades, así como mitigar el cambio climático. Son cuestiones fundamentales y falta, tanto educación en la sociedad, como formación desde el punto de vista técnico.

¿Cómo se pueden alcanzar y establecer las soluciones basadas en la naturaleza? ¿Qué ejemplos creéis que se pueden aplicar para repercutir en el bienestar de los ciudadanos que vivimos en las grandes ciudades?

Matías Flores (M.F.): Además de renaturalizar, de buscar la sostenibilidad o de empezar a ahorrar en recursos, podemos plantear otras soluciones. Por ejemplo, cubiertas vegetales o muros verdes que ayudan a mitigar el calor y suponen un ahorro en el aire acondicionado. También, los sistemas urbanos de drenaje sostenible, que es algo que ya es una realidad en otros países, pero en España es relativamente nuevo. Este sistema consiste en recoger el agua que filtran las plantas, se acumula y se reutiliza. Otra alternativa: los muros secos, que aumentan la biodiversidad y construían los romanos y los griegos. Ahora el agua y el barro van directamente a las aceras y la gente tiene que limpiarlo, ese es el sistema insostenible que tenemos.

Habéis comentado cuestiones relacionadas con formación. ¿Qué líneas de formación creéis que son adecuadas para que en el futuro de las ciudades consigamos una mejor naturalización y nuestros ciudadanos vivan mejor? ¿Consideráis que esta situación va a generar demanda de técnicos en estas disciplinas en el futuro?

M.F.: Para el desarrollo de toda la infraestructura verde hay que crear equipos multidisciplinares. Desde ingenieros agrícolas o forestales hasta ambientólogos o ingenieros de montes. Nos necesitamos todos, porque es algo muy complejo.

S.D.: También hay un reto a nivel de urbanismo, por lo que los arquitectos y urbanistas forman parte de todo esto. Hay un objetivo: pasar de la infraestructura gris a la infraestructura verde que queremos ver en las ciudades.

Matías Flores, profesor del Máster en Ecología Urbana e Infraestructura Verde de UNIR.

¿Vosotros pensáis que se da la suficiente importancia a estas áreas para que estos perfiles salgan preparados? ¿O es necesario formarse y especializarse por otras vías?

S.D.: Yo creo que la primera formación que se recibe en la universidad te da las bases para después elegir qué es lo que más te gusta y orientarte hacia ahí. No es suficiente obtener un título de ingeniero, sino que tienes que especializarte, es fundamental; ya sea a través de la experiencia profesional, trabajando en diferentes empresas o estudiando cursos, programas o másteres.

A alguien que esté terminando sus estudios y que quiera introducirse en el mundo de la naturalización, arboricultura, infraestructuras verdes… ¿Qué le recomendarías?

M.F.: Le diría que es un mundo apasionante y un reto. Yo le recomendaría que se formara, porque es tan amplio el espectro que tenemos… y eso les dará opciones para trabajar en esto. Es un sector en el que no hay monotonía, siempre hay algo nuevo.

Un campo apasionante sobre el que se reflexionó en la openclass Renaturalización de ciudades: nuevas salidas profesionales y oportunidades de negocio, que puedes ver completa y en la que Javier Loren destacó como una necesaria una reflexión sobre “la importancia de las infraestructuras verdes en el presente y en futuro, el amor por la naturaleza y la formación imprescindible en estos ámbitos. Porque al final conseguiremos que nuestras ciudades sean más saludables y los que vivimos en ellas nos sentiremos más felices y más en contacto con la naturaleza”. Descubre las oportunidades profesionales para desarrollarte en este mundo con el Máster en Ecología Urbana e Infraestructura Verde de UNIR.

    Noticias relacionadas

    ¿Qué es el procesamiento del lenguaje natural y cómo se aplica en nuestro día a día?

    El procesamiento del lenguaje natural es un área multidisciplinar que permite la comunicación fluida entre seres humanos y máquinas, por lo que se aplica en asistentes virtuales, chabots o traductores.

    El ingeniero de ciberseguridad y sus funciones

    El ingeniero de ciberseguridad es fundamental en distintos tipos de organizaciones para prevenir ciberataques y garantizar la seguridad y confidencialidad de la información que manejan.

    La importancia de las pruebas de software

    Las pruebas de software permiten controlar la calidad y funcionalidad de cualquier producto que se desarrolle; son la mejor garantía de que este no presenta fallos y se comporta adecuadamente.

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado