UNIR Revista
La parte de internet que intencionadamente se oculta a los buscadores por medio de IP enmascaradas y a la que únicamente se accede por medio de un navegador especial es la Dark Web.

El término Dark Web suele asociarse con peligro, clandestinidad o delitos, pero la realidad es que no siempre tiene por qué ser así, puesto que bajo este paraguas se alojan los sitios de internet a los que únicamente se puede acceder mediante un navegador especializado. Se utiliza, principalmente, para mantener el anonimato, algo que también resulta útil en actividades totalmente legales.
Estar al tanto de lo que sucede en la Dark Web es una herramienta de gran utilidad para los expertos en ciberseguridad, los cuales se forman mediante posgrados especializados como el Máster en Ciberseguridad online de UNIR.
¿Qué es la Dark Web?
La Dark Web o web oscura está formada por páginas no indexadas que, además, necesitan navegadores web especializados para poder acceder a ellas.
El programa más popular para este menester es Tor, aunque también existen I2P, ZeroNet o Fernet. Los enlaces que dan acceso a la red Tor emplean la terminación de dominio .onion y son páginas de uso restringido que salvaguardan la privacidad de los internautas.
¿Es lo mismo la Dark web que Deep Web?
Sin duda, para comprender qué es la Dark Web conviene identificar otros conceptos como Surface Web y Deep Web. El primero de ellos es el internet que todo el mundo conoce, las webs que se encuentran en buscadores como Google o Bing; mientras que la Deep Web, o internet profunda, hace referencia a todas las páginas no indexadas para esos buscadores.
Aunque muchas personas creen que Dark Web y Deep Web son lo mismo, lo cierto es que no, aunque comparten ciertas características. Entonces, ¿cuál es la diferencia entre Deep Web y Dark Web?
La Dark Web forma parte de la Deep Web, pero representa una parte muy pequeña de esta, integrada por los sitios a los que se accede mediante navegadores especiales. En la analogía que se suele utilizar con un iceberg, donde la parte que sobresale representa la Surface Web, todo lo que está debajo del agua sería Deep Web, pero únicamente la punta más sumergida es la Dark Web.
¿Qué contiene la Dark Web?
A pesar de su reputación como lugar peligroso empleado para cometer delitos, es conveniente precisar que no necesariamente todo lo se encuentra en la Dark Web está vinculado con actividades ilegales. Estos son algunos de los contenidos que es posible encontrar:
- Espacios de debate y comunicación en los que se congregan usuarios para intercambiar opiniones de manera anónima.
- Transacciones con fines ilegales, como la compra de armas, drogas, pornografía infantil u objetos robados, pero también es posible encontrar productos y servicios completamente legales, como los vinculados a la privacidad y la seguridad informática.
- Sitios de whistleblowers, es decir, páginas web que permiten la denuncia de malas prácticas o la publicación de documentos confidenciales, como WikiLeaks, y que encuentran en la Dark Web un espacio seguro para el anonimato de sus fuentes.
- Servicios de ciberseguridad y hacking, con opciones tanto legítimas como ilícitas. Empresas y particulares pueden encontrar expertos que ofrecen servicios de ciberseguridad y análisis de vulnerabilidades, aunque también proliferan los hackers con fines malintencionados.
Saber qué es la Dark Web y qué contiene resulta indispensable para cualquier ingeniero en ciberseguridad responsable de la prevención de ataques cibernéticos.
¿Cómo se accede a la Dark Web?
Entrar en la Dark Web no es tan sencillo como teclear una dirección en Google. Unirse a ella exige utilizar herramientas específicas diseñadas para mantener el anonimato y garantizar la seguridad de las conexiones. Estos son los pasos básicos para acceder a la Dark Web:
- Instalar un navegador especializado. El explorador más común para operar en la Dark Web es Tor (The Onion Router), que permite ocultar la dirección IP del usuario y enmascarar su identidad. Codifica el tráfico en múltiples capas, como una cebolla, dificultando rastrear las actividades de quienes lo utilizan.
- Conocer las URL correctas. A diferencia de lo que sucede en la Surface Web, las direcciones en la Dark Web no son fáciles de memorizar, ya que suelen estar compuestas por cadenas alfanuméricas aleatorias más la extensión .onion.
- Adoptar precauciones de seguridad. Antes de adentrarse en la Dark Web, es crucial tomar medidas adicionales de protección, como el uso de redes VPN para garantizar un anonimato aún mayor.
Además de seguir estos pasos, conviene tener en cuenta que, aunque la Dark Web está diseñada para mantener la privacidad, no significa que sea inmune a las amenazas.
Riesgos de la Dark Web
Pese a que la Dark Web ofrece un refugio para quienes buscan privacidad, también es un espacio lleno de riesgos informáticos en el que proliferan actividades ilícitas. Estos son algunos de sus principales riesgos:
- Cibercriminales. Los mercados ilegales y los foros de la Dark Web son terreno fértil para actividades delictivas. Así, son comunes los riesgos relacionados con la ciberdelincuencia, como las estafas relacionadas con la venta de productos falsificados, los servicios fraudulentos o, incluso, la recolección de datos personales.
- Malware y virus. La descarga de archivos en la Dark Web puede conllevar la infección del dispositivo con diferentes tipos de virus.
- Pérdida de anonimato. Aunque la web oscura está diseñada para proteger la identidad, errores humanos —como compartir información sensible o no usar una VPN— pueden derivar en la exposición de datos personales del usuario.
Conviene tener en cuenta que las autoridades de muchos países vigilan las actividades de esta red, por lo que visitar ciertos sitios puede llamar su atención.
Lo que dice la legislación sobre la Dark Web
En España acceder a la Dark Web no constituye en sí mismo un delito, pero las acciones que violen la ley durante su uso sí pueden ser perseguidas y castigadas. Estos son algunos puntos clave:
- El simple hecho de utilizar navegadores especializados como Tor no está tipificado como delito en el Código Penal español, pero sí lo es participar en cualquiera de las actividades ilícitas que puedan tener lugar ahí.
- El Código Penal español, en los artículos 197 (apartado 2 y 3) y 264, regula específicamente los delitos informáticos, que son extensibles a la Dark Web.
- Adquirir cualquier artículo prohibido por la legislación española, como drogas o armas, constituye un delito grave, por más que sea habitual encontrar este tipo de transacciones en la web oscura.
- El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que rige el uso y tratamiento de datos personales, afecta también a España. Aunque la Dark Web facilita el anonimato, cualquier vulneración del RGPD puede tener consecuencias penales.
En definitiva, aunque el uso de la Dark Web no es ilegal en España, la legislación penal es clara en cuanto a la prohibición de cualquier actividad delictiva que pueda llevarse a cabo a través de esta red.