InternacionalAcceso estudiantes

Modelo GROW: qué es y para qué sirve en el coaching

El modelo GROW en el coaching ofrece numerosos e interesantes beneficios, de ahí que sea un método muy extendido en las empresas para mejorar el desempeño de sus equipos de trabajo.

El modelo GROW en el coaching ofrece numerosos e interesantes beneficios
El modelo GROW es una de las herramientas más efectivas del coaching.

La mejor manera de profundizar en esta y otras técnicas es formarse a través del Máster en Coaching de UNIR, que te permitirá aprovechar todas las ventajas del sistema GROW de coaching.

¿Qué es el modelo GROW?

John Whitmore, en su libro Coaching for Performance (1988), desarrolló el llamado método GROW, una técnica de coaching cuyas siglas representan estos conceptos:

  • Goals (metas)
  • Reality (realidad)
  • Options (opciones)
  • Will (voluntad y compromiso)
Máster de Formación Permanente en Coaching y Mentoring

El modelo GROW en el coaching es una estrategia de coaching que fomenta el uso de preguntas abiertas y la escucha activa para identificar metas fundamentales, analizar la situación actual y trazar planes de acción generales basados en la información obtenida. A partir de un análisis exhaustivo de la situación inicial de la persona, y sopesando todas las posibilidades para superar cualquier obstáculo, permite definir objetivos.

Este método permite desarrollar un plan de acción estructurado y limitado en el tiempo.

¿Para qué sirve el modelo GROW en el coaching?

El modelo GROW es una de las herramientas más efectivas del coaching, ya que su aplicación proporciona una estructura clara para el desarrollo personal y profesional. Dicho esto, ¿el método GROW para qué sirve?

  • Ayuda a definir de manera precisa y clara las metas, teniendo en cuenta tanto el objetivo general como los resultados específicos que se quieren alcanzar. Esto permite un enfoque claro y una medición del progreso de manera más estructurada, lo cual es más motivador porque las metas resultan alcanzables.
  • Con un análisis de las circunstancias, limitaciones y oportunidades existentes, se pueden descubrir aspectos que previamente habían pasado desapercibidos. Esto ofrece una base sólida para construir un plan de acción efectivo.
  • Este sistema fomenta la creatividad porque propone la generación de opciones y alternativas para avanzar en los proyectos. Eso estimula la capacidad de ver más allá de los caminos convencionales.
  • Aumenta el compromiso con los pasos y las metas propuestas. Asumir esa responsabilidad aumenta las probabilidades de éxito porque se cuenta con un plan de acción claro y ajustado a la realidad.

Las cuatro fases del modelo GROW

Las siglas GROW se corresponden con las fases de aplicación de este método de coaching. ¿En qué consisten las cuatro fases GROW?

  1. Goal (objetivo o meta): la primera fase consiste en definir el objetivo, que debe ser específico, medible, alcanzable, realista y para un período de tiempo concreto.
  2. Reality (realidad actual): se trata de hacer un diagnóstico de la situación y el momento actual y conocer la brecha real hacia el objetivo que se persigue.
  3. Options (opciones u obstáculos): habrá que identificar las opciones que se tienen y las herramientas disponibles para poder llegar al objetivo, con previsión de posibles eventualidades y alternativas para afrontarlas.
  4. Will (determinación, camino hacia delante): se deberá trazar un plan de acción para llegar a la meta, con un compromiso sólido de cambio y conociendo tus aliados y obstáculos para saber qué camino tomar y con quién cuentas para ayudarte.

Ilustración concepto de Modelo Grow

Cómo aplicar el modelo GROW paso a paso: ejemplos

El modelo GROW de coaching se construye a través de preguntas, que se organizan en las cuatro fases que acabamos de ver, respondiendo a cada concepto. ¿Cómo aplicar el modelo GROW en coaching?

Para ver el modelo GROW con ejemplos, podemos tomar como referencia uno de los ámbitos en los que más se aplica esta técnica: el deporte. Así se aplicaría:

  1. El primer paso es definir los objetivos del equipo, que pueden ser desde mejorar el rendimiento a obtener unos resultados competitivos concretos. Se responderá a preguntas como: qué se quiere conseguir, con qué fin, cómo se podrá lograr esa meta… Obviamente, esos objetivos deben ser alcanzables, realistas y con una limitación temporal concreta.
  2. El segundo paso será analizar la situación actual del equipo. Se responderá a preguntas como: cuáles son los puntos fuertes, en qué áreas hay que mejorar, qué obstáculos hay para lograr la meta propuesta, etc. Ser honestos ayudará a plantear una estrategia sólida y efectiva.
  3. A continuación, se plantean opciones concretas para alcanzar el objetivo. Se buscarán soluciones originales, creativas y viables, teniendo en cuenta los recursos disponibles y las cualidades individuales del equipo.
  4. El último paso es el diseño de la estrategia y sus acciones concretas. Hay un compromiso por parte de todo el equipo con el plan de entrenamientos propuesto y, por eso, la disciplina es fundamental.

Beneficios del modelo GROW en coaching y desarrollo personal

El modelo GROW ofrece tal nivel de efectividad que es la filosofía de coaching principal que aplican en empresas tan importantes como Google. ¿Cuáles son sus ventajas?

    • Ayuda a establecer objetivos claros y alcanzables, aumentando la motivación.
  • Ofrece un análisis realista de la situación, tanto de las fortalezas como de las debilidades.
  • Se apoya en los pilares de escucha activa y comunicación efectiva.
  • Fomenta la creatividad.
  • Fomenta el compromiso activo, lo que aumenta las probabilidades de éxito.
  • Fortalece la confianza individual, lo que favorece el crecimiento y el desarrollo.
  • Persigue resultados de carácter duradero.

Por todo ello, el modelo GROW en coaching es uno de los más extendidos en el ámbito empresarial y deportivo, en los que el trabajo en equipo es indispensable para alcanzar el éxito.

    Noticias relacionadas

    Los desarrolladores de software utilizan las API Keys para administrar cómo se accede a las API que crean

    ¿Qué es y para qué sirve una API Key?

    ¿Qué es API Key? Te explicamos para qué sirve una clave API y cuáles son sus múltiples usos.

    El valor catastral de un inmueble es una referencia clave tanto desde el punto de vista administrativo como económico

    ¿Qué es el valor catastral de un inmueble y cómo se calcula?

    Desgranamos qué es el valor catastral de un inmueble y qué función tiene como referencia administrativa y económica.

    La interacción entre hardware y software se basa en una comunicación constante

    ¿Qué diferencias hay entre hardware y software?

    El hardware se refiere a los componentes físicos de una computadora o dispositivo electrónico, como la CPU o el teclado. El software son los programas que controlan el hardware y permiten funciones específicas.

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado