UNIR Revista
La adicción al móvil crece en paralelo al uso de estos dispositivos durante más tiempo y edades más tempranas, pudiendo derivar en trastornos mentales como la ansiedad.

Revisar frecuentemente la pantalla del móvil, sentir una sensación de pérdida o miedo si se agota la batería del dispositivo, pasarse horas consultando las redes sociales… son sentimientos que están relacionados con la adicción al móvil, un problema que forma parte de la sociedad actual, el cual interfiere en el bienestar general y puede provocar trastornos mentales como la ansiedad.
Los dispositivos tecnológicos han mejorado muchos aspectos de la vida diaria de las personas, pero un uso inadecuado puede conducir a padecer graves problemas y derivar en una adicción a las tecnologías, al sentir una gran dependencia a videojuegos, móviles, ordenadores, internet, etc. Los profesionales que han cursado el Grado en Psicología pueden ayudar con el diagnóstico y tratamiento de este tipo de problemas.
¿Tengo adicción al móvil?
La adicción a los móviles hace referencia a un comportamiento compulsivo que implica el uso descontrolado y en exceso de los smartphones. Por su parte, la nomofobia, abreviatura de no-mobile-phone phobia (fobia a estar sin el teléfono móvil), es un término que describe el miedo irracional a no contar con acceso a un dispositivo móvil.
Al ser una adicción, interfiere en la vida diaria y afecta negativamente al bienestar general y, concretamente, a la salud mental de las personas. Esta dependencia al smartphone se caracteriza por:
- Necesidad constante de revisar el móvil y usarlo compulsivamente.
- Aparición de ansiedad, estrés y síntomas físicos, como temblores o taquicardia, al separarse del smartphone, quedarse sin batería o no poder utilizarlo por otros motivos.
- Dejadez en las responsabilidades diarias como tareas del trabajo o del ámbito académico. Además, afecta a las relaciones personales debido al aislamiento y la creación de una vida paralela
- Pérdida de control del tiempo. El individuo pierde la noción del tiempo y es incapaz de reducir el uso del móvil, pese a los esfuerzos por hacerlo.
Principales causas de la adicción al móvil
La adicción al smartphone tiene asociada una variedad de factores y causas, que se clasifican en:
Factores psicológicos
- Gratificación inmediata: las notificaciones, mensajes y likes en redes sociales contribuyen a que haya un comportamiento compulsivo al usar el móvil.
- Evasión: muchos usuarios utilizan los móviles de forma excesiva para escapar de la realidad y evadirse de problemas personales, que generalmente les provoca estrés o emociones negativas.
- FOMO: Por su acrónimo en inglés, Fear of Missing Out o miedo a estar ausente. El miedo a perderse algo importante en redes sociales o en mensajes puede llevar a revisar el móvil constantemente.
Factores sociales
- Presión social: la necesidad de estar conectado y al día de las novedades y actividades de amigos y familiares provoca que se imite el comportamiento y se haga un uso excesivo del móvil.
- Cultura social: culturalmente en algunos países, el uso frecuente de este dispositivo es visto como algo normal e, incluso, necesario para la interacción social.
- Influencias sociales: el entorno de amistades y familiares entre los que se observa un uso adictivo de los móviles, puede fomentar una utilización similar.
Factores tecnológicos
- Diseño atractivo: las aplicaciones móviles están diseñadas para llamar y mantener la atención del usuario mediante el uso de colores, estrategias de experiencia de usuario, notificaciones y recompensas.
- Accesibilidad y disponibilidad: la facilidad de acceso a los smartphones y la posibilidad de estar conectado en cualquier momento y lugar fomentan un uso adictivo.
- Actualizaciones continuas: la renovación constante de contenido en redes sociales y otras aplicaciones motivan a los usuarios a revisar sus móviles con frecuencia.
Factores biológicos
- Liberación de dopamina: el uso del smartphone, especialmente el uso de ciertas aplicaciones y juegos, es posible que active la liberación de dopamina en el cerebro, similar a otras formas de adicción.
- Alteración del sueño: el uso excesivo de este dispositivo, especialmente antes de dormir, causa alteración en los patrones de sueño, lo que a su vez aumenta esa dependencia.
- Predisposiciones genéticas: personas cuya familia ha tenido problemas de adicciones o trastornos mentales pueden ser más susceptibles a desarrollar una adicción al móvil.
Soluciones frente a la adicción a los móviles
Para abordar la adicción al móvil es necesario establecer una serie de estrategias encaminadas a solventar la situación de manera práctica:
Prevención en el hogar
Las soluciones recomendadas en el hogar tienen que ver con establecer límites de uso: definición de tiempos específicos, rutinas de desconexión en los que se prohíba el uso del móvil antes de dormir o durante las comidas. También, restringir el uso del móvil antes de los 16 años.
A esto se añade la utilidad de designar áreas libres de móvil, como es el caso de los espacios comunes (comedor, salón, cocina, etc.).
Por último, se recomienda promover otras actividades, como leer, hacer deporte, realizar manualidades y priorizar las interacciones entre los miembros de la familia.
Tratamiento para la adicción al móvil
Cuando hablamos de tratamiento nos referimos a la interferencia de un profesional de la psicología, cuya labor se centra en modificar patrones de comportamiento y pensamiento relacionados con un uso constante del móvil, como por ejemplo la técnicas cognitivo conductual.
Hay otros tratamientos que se basan en la desintoxicación digital, que fomenta la desvinculación con estos dispositivos y la reflexión sobre el uso de la tecnología.
También se recomienda la descarga de aplicaciones que limiten y controlen el uso de los móviles, como AppBlock.
Acciones en el ámbito escolar
Según la encuesta del INE sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares, el 70,6 % de los niños de entre 10 y 15 años tiene teléfono móvil. Esta cifra se ha incrementado 1,1 puntos con respecto al año anterior. Sin duda, dentro del fomento de hábitos saludables desde una edad temprana, el uso responsable del móvil debe ser una prioridad.
Para combatir la adicción a los móviles en el ámbito escolar es fundamental establecer normas claras sobre su uso en los diferentes espacios (aulas, recreo, comedor, cambios de clases, etc.). Hay algunas comunidades autónomas, como Galicia, que lo han prohibido totalmente.
La educación juega un papel crucial, por lo que es esencial organizar charlas y talleres sobre el uso responsable del teléfono y los riesgos de que derive en una adicción.
La necesidad constante de utilizar el smartphone, aunque también puede aparecer en adultos, es más frecuente en adolescentes. Aquellos docentes que se hayan especializado con un Máster en Prevención de Adicciones en Niños y Adolescentes online como el de UNIR pueden trabajar para evitar estas conductas desde las aulas.