InternacionalAcceso estudiantes

Cómo Luján Argüelles superó la anorexia: una mirada valiente al pasado

La conocida periodista y presentadora de televisión comparte su experiencia personal durante su adolescencia con el trastorno alimentario (TCA). Un paso adelante para sensibilizar sobre esta enfermedad y con el que UNIR Revista inicia una serie de entrevistas para dar visibilidad a este importante problema social.

Luján Argüelles, locutora radiofónica, presentadora de televisión y colaboradora en distintos medios de comunicación.

En un esfuerzo continuo por enriquecer nuestras titulaciones, desde UNIR incorporamos una serie de entrevistas inéditas dentro del Máster Oficial en Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) que he realizado como directora ejecutiva, docente y autora de contenido académico de la titulación. En esta ocasión, quiero presentar el relato de Luján Argüelles, reconocida locutora radiofónica, presentadora de televisión y colaboradora en distintos medios de comunicación.

Durante la entrevista, Luján Argüelles comparte su experiencia personal con la anorexia nerviosa que padeció durante su adolescencia y juventud, de la cual se recuperó y no volvió a recaer. En la entrevista se analizan los factores que pudieron influir en su enfermedad, como el perfeccionismo, una faceta de su carácter que durante mucho tiempo estuvo regida por la búsqueda de aprobación externa.

Máster Universitario en Trastornos de la Conducta Alimentaria

Luján Argüelles expone cómo fue la disciplina a la que tuvo que someterse como estudiante de piano y la influencia de un entorno familiar que, aunque desde el amor, le impuso altos niveles de exigencia. Además, el deseo de encajar y ser aceptada por su grupo de pares marcó profundamente aquel momento vital.

En nuestra conversación, Luján también reflexiona sobre la necesidad de control en diversos aspectos de su vida, una estrategia que consideraba esencial para avanzar hacia sus metas: “Si controlo esto, podré avanzar en aquello que quiero“, menciona, revelando cómo este enfoque influyó en el mantenimiento de la anorexia nerviosa.

Accede aquí al vídeo de la entrevista completa con Luján Argüelles.

Luján enfatiza la importancia de construir una identidad propia más allá del rol de paciente y cómo la autoaceptación y el establecimiento de metas personales significativas han sido fundamentales en su recuperación y prevención de recaídas. Explica cómo, con el paso de los años, se ha ido liberando de las creencias limitantes con las que fue educada e influenciada, tanto por la sociedad como por su círculo más próximo.

“Encontrar tu lugar en el mundo es muy difícil”.

En la entrevista, debatimos sobre las presiones sociales que pueden influir en el desarrollo de los TCA y cómo las expectativas pueden moldear la autoimagen de manera muy dañina. Luján resalta la influencia de los medios y las redes sociales en estos ideales inalcanzables y cómo afectan especialmente a los jóvenes, los cuales, muchos de ellos, se encuentran buscando su propia identidad.

Por ello, destaca la necesidad de una crítica constructiva hacia los estándares de belleza actuales y un mayor apoyo y escucha por parte de los adultos hacia la población más joven. Es, con la población infantojuvenil, con quienes debemos trabajar desde las escuelas y hogares para acompañarles en la búsqueda de su propia identidad.

“La opinión de los demás no te define, la opinión de los demás les define a ellos”.

Ahondando en los adolescentes, Luján destaca cómo la sociedad los suele presentar como seres complicadísimos cargados de problemas. En cambio, ella aboga por la comprensión de un ser en crecimiento que busca su identidad y que, en muchas ocasiones, lo hace por oposición. La educación moderna, a menudo, se caracteriza por una falta de presencia parental, lo que lleva a compensar a los niños y niñas con bienes materiales en lugar de tiempo y escucha. Por ello, la entrevistada expone que los niños no son consentidos, sino que tienen falta de presencia, y, por ello, se actúa compensándolos.

“Todos somos responsables del impacto que vamos dejando en las personas que nos vamos encontrando”.

En relación a la industria de la moda y la televisión, expone cómo pueden influir en la percepción corporal y los criterios de belleza normativos. No obstante, Luján comparte cómo ha logrado convivir en estos espacios, cuidando su estética de manera saludable, sin caer en conductas patológicas. Como bien recalca, lo importante es mantener un equilibrio entre la salud mental y el cuidado corporal, priorizando siempre un enfoque que respalde el bienestar integral. Por lo tanto, su relato, y más considerando las influencias a las que ha estado expuesta, muestra un gran ejemplo de éxito terapéutico sostenido en el tiempo.

Luján concluye destacando la importancia de cultivar el interior y rechaza la idea de asociar el ir maquillada con la frivolidad, conceptos que, en ciertos círculos de poder, especialmente en aquellos dominados por hombres, pueden estar fuertemente asociados. Como acertadamente expone, quién soy no se ve, quién soy se siente. Cómo me veo viene después, y elijo cómo quiero verme”. Enfatiza que nuestra esencia se manifiesta en cómo nos sentimos y cómo elegimos presentarnos al mundo, más allá de las opiniones externas.

“Quién soy no se ve, quién soy se siente. Cómo me veo viene después, y elijo cómo quiero verme”.

En relación a su recuperación, Luján subraya el papel fundamental que tuvieron diversos profesionales de la salud y la relevancia de la formación especializada en psicología, mencionando que, en muchas etapas de la vida, el acompañamiento psicológico se puede convertir en un recurso esencial y un factor protector determinante.

Desde UNIR, y en concreto, desde el Máster en Trastornos de la Conducta Alimentaria, estamos de acuerdo en que la especialización permite a los profesionales ofrecer el mejor apoyo, esencial para la correcta prevención y el tratamiento de los TCA. Por lo tanto, tal y como se conversa en esta entrevista, debemos tener muy presente que los TCA tienen cura.

Para finalizar, Luján Argüelles termina su colaboración con unas reflexiones prácticas sobre el presente y futuro de cada uno y una, sabiendo aprender de nuestro pasado, tal y como lo hemos vivido. Como acertadamente expone: “Tu biografía es la mejor, porque es la tuya, es la que tú has venido a escribir”.

“Tu biografía es la mejor, porque es la tuya, es la que tú has venido a escribir”

Cautelosa con las situaciones personales de cada persona y sus familiares, Luján Argüelles expone la dureza y el sufrimiento de los TCA con una visión optimista de cara al futuro. Su testimonio ofrece una valiosa lección sobre la recuperación y la construcción de una identidad saludable, sirviendo de inspiración para aquellas personas que están pasando por un trastorno alimentario.

(*) Andrea Vázquez Bello es psicóloga sanitaria y directora ejecutiva del Máster en Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) de UNIR

  • Facultad de Ciencias de la Salud

Títulos que te pueden interesar

Noticias relacionadas

Se entiende por adicción la dependencia de una persona a una sustancia, actividad, comportamiento o relación que tiene un impacto negativo en su bienestar físico y emocional

¿Qué es una adicción y qué tipos hay?

Se entiende por adicción la dependencia de una persona a una sustancia, actividad, comportamiento o relación que tiene un impacto negativo en su bienestar físico y emocional.

El autismo o TEA es un trastorno del neurodesarrollo que afecta a la comunicación, la conducta y la interacción

Autismo: qué es, grados y síntomas

El autismo o TEA es un trastorno del neurodesarrollo que afecta a la comunicación, la conducta y la interacción. Se diagnostica comúnmente en la infancia y en España afecta a casi 500.000 personas.

Con la técnica de la caja de arena los pacientes expresan sus emociones y conflictos internos de manera simbólica mediante el uso de figuras

La técnica de la caja de arena en psicología

Con la técnica de la caja de arena los pacientes expresan sus emociones y conflictos internos de manera simbólica mediante el uso de figuras. Resulta especialmente útil para tratar el trauma en niños.

Docencia 100% online

Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

Clases en directo

Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

Mentor - UNIR

En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

La fuerza que necesitas

Graduación España 2024

Graduación España 2024

Acompañamiento personalizado