Descubra cuál es el papel del efecto placebo en ensayos clínicos y cómo funciona.

¿Qué es el efecto placebo? Este concepto se explica en profundidad en el Máster en Monitorización de Ensayos Clínicos de UNIR porque es clave en este tipo de investigaciones médicas.
¿Qué es el efecto placebo? Definición y ejemplos
Cuando hablamos de efecto placebo la definición que podemos dar es la del resultado o efecto producido por una sustancia o intervención que por sí misma no debería tener ningún efecto sobre el organismo, ya hablemos de medicamentos, tratamientos, cirugías o cualquier otro tipo de intervención.
Podríamos señalar en el efecto placebo ejemplos como una pastilla que no contiene ningún medicamento o las llamadas ‘terapias alternativas’, en las que los resultados se deben al efecto placebo.
¿En qué consiste un placebo?
Un placebo es una sustancia o acción inactiva que se parece a un fármaco o tratamiento médico pero que no tiene ningún efecto curativo o terapéutico sobre el organismo.
Los pacientes a los que se les administran las pastillas placebo no saben que ese tratamiento o sustancia es un placebo sin ningún efecto, por lo que desarrollan expectativas positivas respecto a los resultados. De esta manera, la creencia de que el tratamiento o sustancia va a producir un efecto positivo es la que realmente provoca que esto suceda.
¿Cómo se explica y qué es el efecto placebo? Se trata de un efecto orgánico o psíquico que se produce por la administración de sustancias sin efecto farmacológico, ocasionando una reacción neurovegetativa asociada a la sugestión que provoca la administración de dicha sustancia.
El efecto placebo puede ser una respuesta al tratamiento, consecuencia de la liberación por parte del cerebro de las hormonas de ‘sensación de bienestar’, como las endorfinas. No significa que los síntomas de la persona sean imaginarios pero demuestra la conexión entre el cuerpo y la mente.
Investigación farmacológica: aplicaciones del placebo en ensayos clínicos
El placebo en medicina es, históricamente, un elemento clave para comprobar si un tratamiento funciona. Es habitual el uso del placebo en ensayos clínicos . En ellos, unos participantes reciben un tratamiento activo y otros, el placebo. Nadie sabe cuál de las dos opciones recibe.
Los participantes que reciben el tratamiento activo son los que deberían mejorar pero, si quienes reciben el placebo también lo hacen, esto puede deberse al efecto placebo, pero no al fármaco.
El efecto placebo activa los mecanismos naturales del organismo para ayudarnos a sentirnos mejor y nuestro cerebro produce sustancias que pueden disminuir el dolor, el estrés, la ansiedad, la depresión, la fatiga, las náuseas y otras sensaciones desagradables. Eso sí, no puede hacer desaparecer un tumor, eliminar una infección o reducir el colesterol.
En la investigación clínica, la administración de un placebo a un grupo de control permite comprobar si los efectos del tratamiento se deben realmente al mismo o a factores externos a él, es decir, si el tratamiento es efectivo de verdad o no.
Otra aplicación del placebo en medicina es la práctica clínica, es decir, en el propio ámbito sanitario para casos de pacientes con trastornos autolimitativos leves o cuando administrar un tratamiento puede suponer una exposición a efectos adversos. Sin embargo, su uso no es frecuente porque puede deteriorar la relación médico-paciente.
¿Qué es el efecto nocebo? Diferencias entre placebo y nocebo
El efecto nocebo es responsable de que algunas personas sufran efectos adversos al recibir un tratamiento solo porque ya esperan esos efectos de antemano.
¿Cuáles son las diferencias entre placebo y nocebo? En el efecto placebo el paciente siente que mejora con el tratamiento (pese a ser una sustancia que no debería tener ningún efecto en su organismo). Además, cuando un tratamiento es caro o está asociado a una marca, ese efecto placebo puede ser incluso mayor.
Sin embargo, en el efecto nocebo, ante la expectativa de un efecto secundario, tener la impresión de que un tratamiento es caro aumenta la probabilidad en el paciente de que el daño aparezca. Es una situación en la que el paciente presenta efectos secundarios o síntomas ante la aplicación de un medicamento o tratamiento solo porque cree que pueden ocurrir.
Por ejemplo, cuando en un ensayo clínico se informa a los participantes de que el tratamiento puede tener un efecto secundario, estos pueden experimentar esos efectos incluso si se les administra un placebo. Esta reacción se debe únicamente a que ya esperan experimentar esos síntomas.
Por tanto, aunque las sustancias placebo y nocebo no deberían tener ningún efecto en el paciente, en ambos casos hay una reacción. La diferencia está en que placebo deriva de placere (mejorar) y nocebo proviene de nocere (causar daño). Ahí se explica qué experimenta el paciente en cada caso.
BIBLIOGRAFÍA:
(1) Aisenberg, G. (2020, marzo 14). Placebo y nocebo: conceptos fisiológicos y éticos. Siacardio.com. https://www.siacardio.com/editoriales/pensamiento-critico/placebo-y-nocebo-conceptos-fisiologicos-y-eticos/
(2) Así funciona el efecto nocebo, el ‘hermano maligno’ del placebo. (s/f). Agencia SINC. Recuperado el 24 de enero de 2025, de https://www.agenciasinc.es/Noticias/Asi-funciona-el-efecto-nocebo-el-hermano-maligno-del-placebo
(3) Diccionario de cáncer del NCI. (2011, febrero 2). Cancer.gov. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/efecto-nocebo
(4) Efecto de placebo . (s/f). Cigna.com. Recuperado el 24 de enero de 2025, de https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/efecto-de-placebo-stp1534
(5) efecto-placebo. Diccionario médico . (s/f). https://www.cun.es. Recuperado el 24 de enero de 2025, de https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/efecto-placebo
(6) El poder del placebo . (s/f). Los Institutos Nacionales de Salud. Recuperado el 24 de enero de 2025, de https://salud.nih.gov/recursos-de-salud/nih-noticias-de-salud/el-poder-del-placebo