InternacionalAcceso estudiantes

La terapia de pareja: ¿en qué consiste y cómo puede ayudar?

La terapia de pareja es un proceso psicológico que contribuye a resolver conflictos con el fin de fortalecer el vínculo emocional y construir una relación más sana y respetuosa.

La terapia de pareja es un proceso psicológico que contribuye a resolver conflictos
La terapia de pareja se puede complementar con otros tipos de psicoterapia individuales y personificadas.

Cuando un matrimonio o una pareja afronta una situación de crisis es probable que sopese diferentes opciones, como la de acabar la relación o, por el contrario, intentar buscar una solución acudiendo a terapia de pareja. Esta decisión contribuye a fortalecer su vínculo, mejorar la comunicación y, en definitiva, buscar la reconciliación.

Las terapias de pareja están conducidas por profesionales especializados con formación universitaria como el Grado en Psicología online que ofrece UNIR, cuyo plan de estudios capacita al egresado a implementar este tipo de terapias con el fin de superar sus diferencias y encontrar el entendimiento mutuo.

Grado en Psicología

¿Qué es la terapia de pareja y para qué sirve?

Las terapias de pareja implican una serie de sesiones conjuntas donde ambos miembros tienen la predisposición de trabajar para solucionar su situación y superar la crisis que afrontan.

Su objetivo principal es resolver la situación y que la pareja se reconcilie. Además, busca reducir conflictos, redefinir las expectativas y mejorar la comunicación.

Asimismo, se fomenta la comprensión emocional, la responsabilidad afectiva, el respeto mutuo y reducir tensiones mediante la gestión adecuada de determinadas situaciones que puedan llevar a una ruptura.

Así pues, la terapia de pareja contribuye a fortalecer el vínculo a través del desarrollo de habilidades y herramientas con las que afrontar problemas tanto actuales como futuros. En definitiva: se promueve un cambio positivo para lograr una mejor convivencia basada en el respeto mutuo.

¿Cómo funciona la terapia de pareja?

En una primera fase de este proceso terapéutico, la pareja expone sus perspectivas para establecer una visión clara y compartida del problema y definir sus objetivos.

Después, en las sesiones conjuntas, la pareja adquiere herramientas para fortalecer la relación mediante la realización de ejercicios para terapia de parejas, que incluyen: elaborar una carta o listado de cuestiones positivas, fijar un tiempo para hablar y comunicarse, proyectar una línea de vida común y expresar qué siente cada uno cuando se enfada.

A su vez, el trabajo fuera de consulta es relevante porque ayuda a reforzar lo trabajado en terapia y las mejoras obtenidas.

Si es necesario y en caso de surgir dificultades individuales, la terapia de pareja se puede complementar con otros tipos de psicoterapia individuales y personificadas, como la terapia cognitivo-conductual, centrada en identificar y modificar patrones de conducta que afectan negativamente a la relación.

El éxito de las terapias de pareja alcanza el 70 % en la mayoría de los casos

La psicología y las relaciones de pareja

La psicología en las relaciones de pareja puede jugar un papel relevante, ya que es una disciplina que proporciona herramientas para identificar, abordar y solucionar patrones de comportamiento erróneos y situaciones que conducen a conflictos.

El psicoterapeuta es un experto en el comportamiento humano y guiará a las parejas para que sepan gestionar problemas, como los celos, infidelidades y dependencia emocional, entre otros.

Eso sí, el profesional no ofrece soluciones instantáneas ni toma decisiones por los pacientes. Mediante la intervención psicológica, su función consiste en promover cambios de conducta, ayudando a la pareja a descubrir por sí misma las respuestas y soluciones que mejor se adapten a la situación que les ha llevado a terapia.

¿La terapia de pareja funciona?

Tal y como apuntan algunos estudios y autores como José Bustamante, psicólogo especialista en sexualidad y pareja y autor del libro ¿En qué piensan los hombres?, el éxito de las terapias de pareja alcanza el 70 % en la mayoría de los casos. Por lo que se puede asegurar que las terapias de pareja sí funcionan.

No obstante, para que este tipo de terapias sean efectivas se necesitan la disposición, compromiso y ganas de ambas partes.

¿Cuándo recurrir a un profesional de la psicología o psicólogo de parejas?

Es probable que una pareja esté pasando por un mal momento y no tenga en mente la probabilidad de acudir a un psicólogo de parejas porque cree que no lo necesita o que está indicado, incluso, para casos más extremos. En realidad, los motivos para acudir a terapia de pareja son varios:

  • Problemas relacionados con las responsabilidades del hogar, los hijos o la gestión económica.
  • Tensiones en la intimidad, el afecto o la sexualidad, de modo que estos cambios afectan a la relación y disminuye el interés mutuo.
  • Dificultades para expresar emociones, comunicarse, que haya reproches constantes o falta de habilidades para dialogar.
  • Problemas con las familias de origen, afectando a la relación de pareja por no poder decidir por sí misma.

Esta lista representa algunos de los motivos para acudir a terapia de pareja, aunque puede haber muchos más relacionados con aquellas situaciones que generen conflicto y malestar en la relación.

    Títulos que te pueden interesar

    Noticias relacionadas

    La leucemia, los linfomas y los tumores sólidos son los tipos de cáncer infantil más comunes

    Día Internacional del Cáncer Infantil: incidencia y tipos

    La leucemia, los linfomas y los tumores sólidos son los tipos de cáncer infantil más comunes. La tasa de supervivencia alcanza el 80 %, pero es clave seguir investigando y mejorar el diagnóstico precoz.

    Javier González egresado de UNIR: “El Programa Avanzado en Inteligencia Emocional ha transformado mi vida y mi propósito"

    "Es emocionante ver cómo la inteligencia emocional puede movilizar a comunidades enteras, desde la España vaciada hasta grandes empresas. Esto demuestra que nuestras emociones son un motor para el cambio", afirma.

    las mujeres en la ciencia no evolucionó de forma potencial hasta el siglo XX

    Mujeres científicas que han dejado huella en la historia y debes conocer

    A pesar de los obstáculos que han tenido que afrontar y que su trabajo muchas veces se ha invisibilizado, las mujeres han contribuido con sus hallazgos en la ciencia a hacer de la humanidad un lugar mejor.

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado