Inscripción cerrada
Te invitamos a ver la sesión en directo.
Evento finalizado
Muchas gracias por tu interés.
Presentación
La psicóloga sanitaria y profesional en la Confederación Autismo España Arancha Arroyo expuso la situación actual de los adultos diagnosticados con TEA y los posibles tratamientos.
Resumen
La psicóloga sanitaria y profesional en la Confederación Autismo España Arancha Arroyo expuso la situación actual de los adultos diagnosticados con TEA y los posibles tratamientos.
Sesión en directo
La psicóloga sanitaria y profesional en la Confederación Autismo España Arancha Arroyo expuso la situación actual de los adultos diagnosticados con TEA y los posibles tratamientos.
Sigue el evento en directo desde aquí
TEA, el trastorno de espectro del autismo, afecta a muchísimas más personas de las que pensamos y solo con profundizar mínimamente podremos entender la realidad de las personas con estas discapacidades del desarrollo causadas por diferencias en el cerebro. En esta openclass se trataron algunos aspectos relevantes en referencia al notable aumento registrado en los últimos años de jóvenes con diagnósticos de TEA que alcanzan la edad adulta.
Asimismo, se hizo hincapié en que hasta el momento no existen tratamientos “curativos” para el TEA, por lo que su tratamiento se orienta a mejorar la calidad de vida de las personas que tienen el diagnóstico mediante intervenciones psicoeducativas y sistemas de apoyo especializados e individualizados que promuevan el logro de metas personales relevantes.
Un evento que buscaba dar respuestas a todos aquellos que padezcan o crean padecer de TEA, así como a los estudiantes del Experto Universitario en Trastorno del Espectro Autista de UNIR.
TEA: ¿qué hay detrás de estas tres letras?
El trastorno de espectro del autismo (TEA) hace referencia a un conjunto amplio de condiciones que afectan al neurodesarrollo y al funcionamiento cerebral, provocando dificultades en la comunicación y la interacción social, así como en la flexibilidad del pensamiento y del comportamiento de la persona que lo presenta.
El índice de prevalencia de este trastorno ha aumentado significativamente en los últimos 40 años: los datos que se apuntan en el DSM-5 (el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría) señalan que el 1% de la población podría presentar un TEA. Estas cifras implicarían que sólo en España podrían residir más de 450.000 personas con TEA, aunque no todas se encuentren correctamente identificadas y diagnosticadas.
Una cuestión que tiene que ver con que la investigación sobre la situación de las personas adultas con TEA resulta escasa, puesto que la mayoría de los estudios se han centrado hasta hace poco en la población infantil y los adultos jóvenes autistas. Esto contrasta con las características del TEA: una condición crónica que genera necesidades de apoyo complejas que se requieren a lo largo de todas las etapas de la vida de una persona.
Conoce a la ponente
Arancha Arroyo, es licenciada en Psicología y Máster Universitario en Psicología General Sanitaria por la Universidad de Salamanca y Máster en Terapias Contextuales (Instituto ACT).
En los últimos años su labor como psicóloga sanitaria se ha centrado en la atención directa a personas con diversidad funcional y, en particular, a personas adultas con TEA. Actualmente desarrolla su labor como profesional en la Confederación Autismo España, dentro del Área de Investigación y Transferencia del Conocimiento, donde compagina su labor asistencial con la investigación, centrada en gran parte en mejorar la comprensión acerca del TEA en la vida adulta y el fomento de recursos para aumentar la calidad de vida en estas personas y sus familias.
Hora de inicio por países
- 17:00 horas de España (peninsular)
- 11:00 horas de Colombia
- 11:00 horas de Ecuador
- 10:00 horas de Ciudad de México
- 11:00 horas de Perú
- 10:00 horas de Centroamérica