InternacionalAcceso estudiantes

Hacia un modelo iberoamericano similar al de las alianzas europeas

  • 09/04/2025
  • De 12:30 a 14:00
  • online

La sesión comenzará a las:

12:30 h de España

00

Días

00

Horas

00

Minutos

00

Segundos

La sesión se abrirá en directo desde esta página 10 min. antes del comienzo del evento.

Inscripción cerrada

Te invitamos a ver la sesión en directo.

Evento finalizado

Muchas gracias por tu interés.

Presentación

En la cuarta sesión del ciclo "Cooperación interuniversitaria: creando alianzas para la universidad que llega", dirigida por el profesor José Manuel Pingarrón, estudiamos los modelos de cooperación de la educación superior europea y discutimos sobre su implementación en el espacio iberoamericano del conocimiento.

Resumen

En la cuarta sesión del ciclo "Cooperación interuniversitaria: creando alianzas para la universidad que llega", dirigida por el profesor José Manuel Pingarrón, estudiamos los modelos de cooperación de la educación superior europea y discutimos sobre su implementación en el espacio iberoamericano del conocimiento.

Sesión en directo

En la cuarta sesión del ciclo "Cooperación interuniversitaria: creando alianzas para la universidad que llega", dirigida por el profesor José Manuel Pingarrón, estudiamos los modelos de cooperación de la educación superior europea y discutimos sobre su implementación en el espacio iberoamericano del conocimiento.

Sigue el evento en directo desde aquí

Pincha en la imagen para ver el evento en diferido.

cuatro-pingarron

El modelo de alianzas universitarias europeas ha supuesto uno de los mayores éxitos en política común del viejo continente en temas de educación superior de los últimos decenios.

La cooperación entre universidades de distintos países europeos para construir un proyecto específico conjunto que mejore aspectos tan importantes como la implementación de títulos comunes, el desarrollo de proyectos de investigación compartidos y, cómo no, la movilidad del estudiantado y profesorado;  ha experimentado un enorme impulso tras las sucesivas convocatorias lanzadas por la Comisión Europea para constituir estas alianzas.

El éxito obtenido en el Segundo Foro de Alianzas Europeas que se celebró en Barcelona los días 14 y 15 de septiembre de 2023, en el marco de la Presidencia Española del Consejo, organizado por el Ministerio de Universidades, mostró claramente las enormes expectativas que estas alianzas suscitan en Occidente.

Desde su puesta en marcha, las universidades españolas han participado activamente en la iniciativa y en la creación de las alianzas, siendo uno de los Estados Miembros en el que más universidades coordinan o participan en las alianzas existentes. De hecho, prácticamente todo el sistema universitario público forma parte de alguna de las alianzas financiadas por la Comisión, así como cada vez más universidades privadas.

No obstante, tras el éxito inicial, se plantean una serie de temas sobre los que conviene reflexionar. Algunos de ellos son:

  • ¿Cómo de asegurada está la financiación a largo plazo de las alianzas existentes?
  • ¿Hasta qué punto los Estados a los que pertenecen las universidades participantes están involucrados en el proceso?
  • ¿Cuáles son las barreras existentes para una eficiente cooperación en títulos conjuntos, infraestructuras de investigación y movilidad?
  • ¿Qué ocurre con las universidades (la gran mayoría en Europa) que no están en estas alianzas?
  • ¿Se consideran universidades de segunda categoría incluso por sus mismos Estados?

Dado que este debate está actualmente abierto, parece oportuno discutir sobre si este modelo resultaría apropiado para el Espacio Iberoamericano del Conocimiento. ¿Qué aspectos de este modelo resultarían trasladables a dicho Espacio, y qué ventajas o inconvenientes podría acarrear la adopción de este modelo, aún en desarrollo, en Europa?

El debate lo llevaron a cabo expertos universitarios en internacionalización, para poder alcanzar conclusiones trasladables a organismos regionales supranacionales. Como ponente principal contamos con Carolina Marugán Cruz, vicerrectora de internacionalización de la Universidad Carlos III de Madrid. A su vez participaron  Ignacio Bravo Muñoz, catedrático del Departamento de Electrónica en la Universidad de Alcalá y director de internacionalización desde el año 2019; y Emma Dafouz Milne, catedrática de Lingüística Inglesa de la Universidad Complutense de Madrid; junto a los propios coordinadores del ciclo Isabel Díez Vial, José Manuel Pingarrón y Rafael Puyol.

La quinta y última sesión de este ciclo de seminarios, que se celebrará el próximo jueves 30 de mayo, pondrá el foco en las herramientas y procedimientos digitales conjuntos necesarios para potenciar la interconexión entre universidades.

Conoce a los ponentes

Carolina Marugán Cruz

Profesora titular de Máquinas y Motores Térmicos en la Universidad Carlos III de Madrid. Es experta en energías renovables, y en particular sobre energía solar de concentración, y almacenamiento de energía y transformación termoquímica de residuos para su aprovechamiento. Es vicerrectora de Internacionalización y responsable de la Alianza de Universidades Europea YUFE (Young Universities for the Future of Europe) en la UC3M desde 2023.

Ignacio Bravo Muñoz

Director de internacionalización desde el año 2019, y Catedrático del Departamento de Electrónica en la Universidad de Alcalá. Su actividad universitaria se divide entre el ámbito de la docencia, investigación y gestión. Dentro de la docencia e investigación sus principales líneas se engloban en el ámbito del Diseño Electrónico basado en dispositivos reconfigurables. Durante los últimos 10 años ha coordinado y participado en numerosos proyectos de investigación y académicos financiados bajo programas europeos como Horizonte Europa, o Erasmus+. Gracias a ellos ha podido estar en contacto con numerosas universidades europeas, asiáticas y latinoamericanas desarrollando diferentes iniciativas de mejora de la Educación Superior a través de consorcios de universidades. Desde el año 2020 ha tenido una intensa actividad dentro de la iniciativa europea Alianza de Universidades materializado con la adhesión de la Universidad de Alcalá a la “European University for Global Health” en el año 2022.

Emma Dafouz Milne

Catedrática de Lingüística Inglesa en la Universidad Complutense de Madrid. Su investigación se centra en el papel de las lenguas en la internacionalización de la educación superior y en sus políticas lingüísticas. Ha sido miembro de la Conferencia de Rectores de España (CRUE), dentro del grupo de Internacionalización, y Asesora del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la UCM de 2014-2019. Acaba de editar un libro titulado “Internacionalizar la universidad española: estrategias, prácticas docentes y lenguas” en donde, partiendo de ejemplos de más de una docena de universidades españolas, se examinan tanto las oportunidades generadas por la internacionalización, como los retos que nos plantea.

Coordinadores del ciclo

José Manuel Pingarrón

Director del ciclo de Cooperación Universitaria en UNIR. Catedrático de Química Analítica en la Universidad Complutense de Madrid desde 1994, ha sido secretario general de Universidades entre 2018 y 2024. Licenciado en Ciencias Químicas y Doctor en Ciencias por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor Visitante en la Universidad de Cornell, EE.UU. y estancia postdoctoral en l’École Nationale Supérieure de Chimie de Paris.

Rafael Puyol

Catedrático de Geografía Humana y Doctor Honoris Causa por 7 universidades de América Latina. Ha sido Rector de la Universidad Complutense de Madrid, de la que en la actualidad sigue siendo Rector Honorario, y es presidente de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR).

Otras sesiones del ciclo

16 de enero de 2025 – Cooperación interuniversitaria entre universidades españolas para diseñar planes de estudio conjuntos

13 de febrero de 2025 – Alianzas universitarias para una investigación y transferencia de conocimiento más potentes

12 de marzo de 2025- Cooperación interuniversitaria a nivel internacional: el caso iberoamericano

Hora de inicio por países

  • 12:30 horas de España (peninsular)
  • 05:30 horas de Colombia
  • 05:30 horas de Ecuador
  • 04:30 horas de Ciudad de México
  • 05:30 horas de Perú
  • 04:30 horas de Centroamérica

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día en todo lo relativo a Educación

No te pierdas los próximos eventos

30

Abr 2025DE 17:00 A 17:45 online

Virginia Pascual López, ponente del encuentro.

ODS en el aula: claves para trabajarlos desde la educación ambiental

En la cuarta y última sesión del ciclo del Programa Ecoescuelas, profundizaremos en cómo integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través del análisis de controversias sociocientíficas, fomentando el diálogo, la reflexión y la participación del alumnado.

05

May 2025DE 16:00 A 16:45 online

Federico Morán, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular y director de la Fundación madri+d.

Cómo las ciencias ómicas están revolucionando la medicina

Federico Morán, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular y director de la Fundación madri+d, desvelará las claves para que la medicina moderna vaya del genoma al paciente.

Docencia 100% online

Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

Clases en directo

Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

Mentor - UNIR

En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

La fuerza que necesitas

Graduación España 2024

Graduación España 2024

Acompañamiento personalizado