InternacionalAcceso estudiantes

Interconexión entre universidades: herramientas y procedimientos digitales conjuntos

  • 30/05/2025
  • De 12:30 a 14:00
  • online

La sesión comenzará a las:

12:30 h de España

00

Días

00

Horas

00

Minutos

00

Segundos

La sesión se abrirá en directo desde esta página 10 min. antes del comienzo del evento.

Inscripción cerrada

Te invitamos a ver la sesión en directo.

Evento finalizado

Muchas gracias por tu interés.

Presentación

En la quinta sesión del ciclo “Cooperación interuniversitaria: creando alianzas para la universidad que llega”, estudiaremos la interconexión entre instituciones de educación superior a través de herramientas y procedimientos digitales conjuntos, un tema de vital importancia presente y futura.

Resumen

En la quinta sesión del ciclo “Cooperación interuniversitaria: creando alianzas para la universidad que llega”, estudiaremos la interconexión entre instituciones de educación superior a través de herramientas y procedimientos digitales conjuntos, un tema de vital importancia presente y futura.

Ya existen numerosas iniciativas públicas y privadas diseñadas para potenciar la cooperación universitaria en los ámbitos de la inteligencia artificial, la ciencia de datos y la ciberseguridad, entre otros. Cómo aprovechar los medios ya existentes para diseñar estrategias que sean aprovechables por el conjunto del sistema universitario, y por ejemplo nuestros socios iberoamericanos, ha de ser un elemento de reflexión para este seminario.

Es conocido por todos que el proceso de digitalización del sistema universitario español se vio catalizado de una manera sin precedentes para poder hacer frente a las circunstancias derivadas de la pandemia de COVID-19.

Pasados ya algunos años, dicho proceso se ha perfeccionado y ha sido aceptado, en términos generales, de una forma casi plena por el conjunto de la comunidad universitaria. Sin embargo, aún quedan incógnitas a las que enfrentarse, y que serán tratadas en esta sesión.

Es fundamental abordar varios aspectos importantes en el presente y en el futuro inmediato. La desigualdad en el acceso a los medios digitales debido a factores socioeconómicos y cómo las universidades pueden diseñar estrategias para reducir esta brecha. También es crucial considerar la creciente adopción de la enseñanza híbrida, que implica mejoras en infraestructuras y formación tanto para estudiantes como para profesores y el Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios (PTGAS). Además, la IA juega un papel cada vez más relevante, no solo en los procesos de enseñanza-aprendizaje, sino también en el diseño e implementación de actividades de investigación y en los procedimientos administrativos internos de las universidades.

Por último, la implementación de los proyectos de la convocatoria Unidigital con fondos “Next Generation” de la Unión Europea, ha supuesto un ejemplo inédito de cooperación entre universidades con el objetivo último de mejorar el índice de digitalización del sistema universitario público, definido por una serie de parámetros objetivos.

En el periodo final de ejecución de estos proyectos, merece la pena hacer una reflexión sobre las bondades y los inconvenientes de dicha convocatoria. Los ponentes señalarán aquellos aspectos que se puedan ser susceptibles de mejora en posibles nuevas convocatorias, así como reflexionar sobre la idoneidad de mantener una financiación específica para este tema.

El debate será conducido por expertos universitarios en digitalización, con el objetivo de que las conclusiones obtenidas sirvan como una hoja de ruta para el sistema de educación superior en su conjunto y las autoridades autonómicas y nacionales. Contaremos con la presencia de Juan Gómez Ortega, catedrático de Robótica, Automática y Visión por Computador de la Universidad de Jaén; Pedro Miguel Ruiz Martínez, vicerrector de Estrategia y Universidad Digital de la Universidad de Murcia; María Luisa Arjonilla López, directora de PROEDUCA Estudios; junto a los propios coordinadores del ciclo Isabel Díez Vial, José Manuel PingarrónyRafael Puyol.

Conoce a los ponentes

Juan Gómez Ortega

Catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática en la Universidad de Jaén desde 2002 y profesor titular de universidad en la Universidad de Sevilla entre 1997 y 2002. Ha sido rector de la Universidad de Jaén entre 2015 y 2023, presidente de la Comisión sectorial de tecnologías digitales de la Conferencia de rectores y rectoras de las universidades españolas (CRUE) entre 2016 y 2022 y presidente de los rectores y rectoras de las Universidades públicas de Andalucía entre 2018 y 2022. Es doctor ingeniero industrial por la universidad de Sevilla.

Pedro Miguel Ruiz Martínez

Vicerrector de Estrategia y Universidad Digital de la universidad de Murcia, y representante de formación on-line y tecnologías educativas de la sectorial de digitalización de la CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas).

María Luisa Arjonilla López

Directora de PROEDUCA Estudios.

Coordinadores del ciclo

José Manuel Pingarrón

Director del ciclo de Cooperación Universitaria en UNIR. Catedrático de Química Analítica en la Universidad Complutense de Madrid desde 1994, ha sido secretario general de Universidades entre 2018 y 2024. Licenciado en Ciencias Químicas y Doctor en Ciencias por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor Visitante en la Universidad de Cornell, EE.UU. y estancia postdoctoral en l’École Nationale Supérieure de Chimie de Paris.

Rafael Puyol

Catedrático de Geografía Humana y Doctor Honoris Causa por 7 universidades de América Latina. Ha sido Rector de la Universidad Complutense de Madrid, de la que en la actualidad sigue siendo Rector Honorario, y es presidente de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR).

Otras sesiones del ciclo

16 de enero de 2025 – Cooperación interuniversitaria entre universidades españolas para diseñar planes de estudio conjuntos

13 de febrero de 2025 – Alianzas universitarias para una investigación y transferencia de conocimiento más potentes

12 de marzo de 2025 – Cooperación interuniversitaria a nivel internacional: el caso iberoamericano

09 de abril de 2025 – Hacia un modelo iberoamericano similar al de las alianzas europeas

Hora de inicio por países

  • 12:30 horas de España (peninsular)
  • 05:30 horas de Colombia
  • 05:30 horas de Ecuador
  • 04:30 horas de Ciudad de México
  • 05:30 horas de Perú
  • 04:30 horas de Centroamérica

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día en todo lo relativo a Educación

No te pierdas los próximos eventos

29

Abr 2025DE 17:00 A 17:45 online

Gonzalo Berzosa y Xavier Lorente, ponentes del encuentro.

Retos de la longevidad: mantener la motivación y la flexibilidad mental

Invertir en envejecimiento activo mejora la calidad de vida de las personas mayores y genera beneficios económicos y sociales, reduciendo la carga sanitaria, fomentando la cohesión social y fortaleciendo comunidades, creando así condiciones para un envejecimiento diverso y significativo.

30

Abr 2025DE 17:00 A 17:45 online

Virginia Pascual López, ponente del encuentro.

ODS en el aula: claves para trabajarlos desde la educación ambiental

En la cuarta y última sesión del ciclo del Programa Ecoescuelas, profundizaremos en cómo integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través del análisis de controversias sociocientíficas, fomentando el diálogo, la reflexión y la participación del alumnado.

Docencia 100% online

Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

Clases en directo

Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

Mentor - UNIR

En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

La fuerza que necesitas

Graduación España 2024

Graduación España 2024

Acompañamiento personalizado