InternacionalAcceso estudiantes
  • Inicio
  • Eventos
  • Seminarios
  • Cooperación interuniversitaria entre universidades españolas para diseñar planes de estudio conjuntos

Cooperación interuniversitaria entre universidades españolas para diseñar planes de estudio conjuntos

  • 16/01/2025
  • De 12:30 a 14:00
  • online

La sesión comenzará a las:

12:30 h de España

00

Días

00

Horas

00

Minutos

00

Segundos

La sesión se abrirá en directo desde esta página 10 min. antes del comienzo del evento.

Inscripción cerrada

Te invitamos a ver la sesión en directo.

Evento finalizado

Muchas gracias por tu interés.

Presentación

Primera sesión del ciclo que dirige José Manuel Pingarrón que tiene como objetivo fundamental profundizar en los retos y proponer soluciones que la necesaria e inevitable cooperación universitaria trae consigo, para mejorar la universidad que llega permitiendo un mejor servicio a la sociedad a la que se debe.

Grabación de la sesión

Si no pudiste seguir el evento en directo puedes volver a verlo aquí

Resumen

Primera sesión del ciclo que dirige José Manuel Pingarrón que tiene como objetivo fundamental profundizar en los retos y proponer soluciones que la necesaria e inevitable cooperación universitaria trae consigo, para mejorar la universidad que llega permitiendo un mejor servicio a la sociedad a la que se debe.

El sistema universitario español enfrenta en la actualidad múltiples retos derivados de los cambios que nuestra sociedad está experimentando en los últimos años. La universidad, como parte esencial de la sociedad que es, no solo no puede quedar al margen de dichos cambios, sino que es un motor imprescindible en su aprovechamiento para una mejor y más eficiente generación y transferencia de conocimiento con un marcado impacto social.

Aspectos tan vigentes como la era digital, el cambio climático y sus consecuencias, los rápidos movimientos geopolíticos que se producen, los avances de la ciencia, el papel de la cultura en un entorno dominado por la inmediatez de una información cada vez más de usar y tirar, son, entre otros muchos, retos con los que las universidades tienen que modelar sus misiones.

Esta complejidad de entorno, junto con el insuficiente respaldo financiero que tienen muchas de las universidades públicas, y la existencia cada vez mayor de universidades privadas, hace que surja una pregunta que este ciclo de seminarios pretende poner sobre la mesa y, por qué no, contestar.

¿Puede la cooperación entre universidades, tanto entre las de nuestro país, como con otras extranjeras constituir un elemento de trabajo válido para mejorar y potenciar las misiones de la universidad?

José Manuel Pingarrón, director de este ciclo, piensa que sí, y que, si somos capaces de que esta cooperación se haga de manera inteligente y planificada, todas las universidades ganarán en su implementación. Las bondades de cooperar para ofrecer titulaciones conjuntas que permitan abordar las necesidades formativas que la sociedad nos demanda (no sólo sus implicaciones profesionalizantes han de tenerse en cuenta aquí) de forma eficiente, compartiendo y poniendo a disposición del estudiantado tanto los mejores recursos humanos como las imprescindibles infraestructuras, parecen obvias. Cómo impulsar esto de la mejor manera posible y cuáles son las barreras que potencialmente impiden el desarrollo de estas titulaciones son aspectos que se trataron en la primera sesión del ciclo de seminarios.

Conoce a los ponentes

  • Dª Eva Alcón. Presidenta de Crue Universidades Españolas, es Rectora de la Universitat Jaume I.
  • Dª Beatriz Aranda. Vicerrectora de Ordenación Académica y Estrategia Docente de la Universidad de Huelva.
  • D. Ernesto Anabitarte. Vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado de la Universidad de Cantabria.
  • D. José Manuel Pingarrón. Director del Ciclo Cooperación Interuniversitaria en UNIR. Ha sido Secretario general de Universidades entre 2018 y 2024.

Temáticas de las próximas sesiones

Si la universidad deja de generar conocimiento deja de ser universidad. Esa misión esencial, así como la transferencia de ese conocimiento y el impacto social que produce, necesita cada vez más de cooperación multi e interdisciplinar y de infraestructuras costosas que pasan a estar obsoletas en pocos años. Por tanto, cómo cooperar entre universidades a escala regional, nacional, europea e internacional para poder cumplir de manera más eficiente con dicha misión.

Otra característica fundamental de las universidades es su vocación de internacionalización. La universidad es por definición universal, por lo que la cooperación entre universidades de distintos países, afortunadamente cada vez más normal entre las universidades españolas, es un vector esencial en el presente y en el futuro.

Obviamente el sistema universitario español tiene como socios fundamentales a los países de la Unión Europea y a los países iberoamericanos. Cómo potenciar y mejorar esa cooperación en el caso de Iberoamérica, explorando vías que se han demostrado exitosas en Europa como los programas Erasmus + y de Universidades Europeas.

Tratará sobre la cooperación digital. Ya hay numerosas iniciativas públicas y privadas diseñadas para potenciar esta cooperación en los ámbitos de la Inteligencia Artificial, la Ciencia de Datos y la Ciberseguridad, entre otros. Cómo aprovechar los medios ya existentes para diseñar estrategias que sean aprovechables por el conjunto del sistema universitario (y por ejemplo nuestros socios iberoamericanos) ha de ser un elemento de reflexión para este seminario.

Hora de inicio por países

  • 12:30 horas de España (peninsular)
  • 06:30 horas de Colombia
  • 06:30 horas de Ecuador
  • 05:30 horas de Ciudad de México
  • 06:30 horas de Perú
  • 05:30 horas de Centroamérica

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día en todo lo relativo a Educación

No te pierdas los próximos eventos

30

Abr 2025DE 17:00 A 17:45 online

Virginia Pascual López, ponente del encuentro.

ODS en el aula: claves para trabajarlos desde la educación ambiental

En la cuarta y última sesión del ciclo del Programa Ecoescuelas, profundizaremos en cómo integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través del análisis de controversias sociocientíficas, fomentando el diálogo, la reflexión y la participación del alumnado.

05

May 2025DE 16:00 A 16:45 online

Federico Morán, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular y director de la Fundación madri+d.

Cómo las ciencias ómicas están revolucionando la medicina

Federico Morán, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular y director de la Fundación madri+d, desvelará las claves para que la medicina moderna vaya del genoma al paciente.

Docencia 100% online

Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

Clases en directo

Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

Mentor - UNIR

En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

La fuerza que necesitas

Graduación España 2024

Graduación España 2024

Acompañamiento personalizado