InternacionalAcceso estudiantes

Por qué tenemos derechos

  • 14/05/2025
  • De 12:30 a 14:00
  • online

La sesión comenzará a las:

12:30 h de España

00

Días

00

Horas

00

Minutos

00

Segundos

La sesión se abrirá en directo desde esta página 10 min. antes del comienzo del evento.

Inscripción cerrada

Te invitamos a ver la sesión en directo.

Evento finalizado

Muchas gracias por tu interés.

Presentación

Celebramos un nuevo seminario promovido por la Fundación Ciudadanía y Valores, en el que los catedráticos de Filosofía del Derecho Marta Albert e Ignacio Sánchez Cámara debatirán sobre el fundamento de los derechos humanos en general, y de algunos en particular.

Resumen

Celebramos un nuevo seminario promovido por la Fundación Ciudadanía y Valores, en el que los catedráticos de Filosofía del Derecho Marta Albert e Ignacio Sánchez Cámara debatirán sobre el fundamento de los derechos humanos en general, y de algunos en particular.

Hombres y mujeres. No importa la nacionalidad, etnia, religión, género o cualquier otra condición, todas las personas tenemos derechos. La Asamblea General de las Naciones Unidas de 1948 redactó la Declaración Universal de Derechos Humanos para dejar recogida esta realidad. Pero, ¿por qué tenemos derechos?

Dentro del ciclo “Derechos humanos y convivencia cívica” que dirige la Fundación Ciudadanía y Valores (FUNCIVA), esta sesión abordará los siguientes temas:

  • ¿Qué es tener un derecho? Lo que es y lo que no es un derecho.
  • Los derechos como límites del poder y concesiones del poder, unos limitan el poder y otros lo aumentan.
  • ¿Qué derechos tenemos? Inflación y devaluación de ellos. Cuantos más tenemos, menos vigencia parecen tener. Los denominados “derechos imposibles”.
  • ¿Por qué tenemos derechos? La cuestión del fundamento. Posibilidades: religioso; metafísico o racional; sociológico y cultural; individualista.
  • La relevancia de la cuestión del fundamento para la determinación del contenido y la eficacia de la protección de los derechos.

Marta Albert, directora de la clínica jurídica de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid; e Ignacio Sánchez Cámara, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Rey Juan Carlos, recogerán todas estas cuestiones y las aplicarán concretamente al derecho a la vida, la libertad de expresión y los derechos de los inmigrantes.

Inscríbete en el formulario y no te pierdas esta oportunidad única de aprender sobre los derechos humanos.

¡Te esperamos!

Conoce a los ponentes

Marta Albert Márquez

Catedrática de Filosofía del Derecho en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid dirige la Clínica jurídica y es académica correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Editora asociada de la revista Cuadernos de Bioética, ha impartido docencia en diversas universidades y realizado estancias de investigación internacionales. Su línea de investigación se centra en la noción de vulnerabilidad, abordando temas como la maternidad subrogada, la eutanasia, el medio penitenciario y la discapacidad intelectual. Coordina el proyecto “Filosofía en Prisión” y recibió en 2023 la medalla de plata al mérito social de Instituciones Penitenciarias. Además, dirige el estudio “Asistente jurídico para personas con discapacidad intelectual” y participa en el proyecto europeo Together for Inclusion.

Ignacio Sánchez Cámara

Catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad Rey Juan Carlos es académico correspondiente de la Academia Argentina de Ciencias Morales y Políticas y de la Española de Jurisprudencia y Legislación. Ha sido consejero de Educación en Italia, Grecia y Albania, vocal del Consejo Escolar del Estado, secretario de Redacción de Revista de Occidente, director del Centro de Estudios Orteguianos del Instituto Universitario Ortega y Gasset de Madrid y Rector de la Universidad Católica de Valencia. Entre sus publicaciones destacan libros como La teoría de la minoría selecta en el pensamiento de Ortega y Gasset (1986), Derecho y lenguaje: La filosofía de Wittgenstein y la teoría jurídica de Hart (1996), La apoteosis de lo neutro (1996), De la rebelión a la degradación de las masas (2003), El crepúsculo de Europa (2006), La familia. La institución de la vida (2011), Europa y sus bárbaros (2012) y Las cosas del espíritu (2021).

Hora de inicio por países

  • 12:30 horas de España (peninsular)
  • 05:30 horas de Colombia
  • 05:30 horas de Ecuador
  • 04:30 horas de Ciudad de México
  • 05:30 horas de Perú
  • 04:30 horas de Centroamérica

No te pierdas los próximos eventos

28

Abr 2025DE 16:00 A 16:45 online

Marta Nadal, experta en psicooncología y ponente del encuentro.

Salva vidas: estrategias psicológicas para abandonar el humo

En colaboración con la Asociación Oncológica Extremeña, fórmate para brindar una atención más completa y efectiva a los pacientes que busquen dejar de fumar, mejorándoles tanto su bienestar emocional y físico.

28

Abr 2025DE 17:00 A 18:30 online

Fundamentos y tendencias en IA para la docencia

En la primera sesión del ciclo “IoT en educación: hacia la industria 5.0”, estudiaremos cómo estas tecnologías pueden integrarse en la enseñanza para mejorar la formación profesional y técnica, fomentando la creatividad y la innovación humana.

Docencia 100% online

Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

Clases en directo

Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

Mentor - UNIR

En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

La fuerza que necesitas

Graduación España 2024

Graduación España 2024

Acompañamiento personalizado